Mostrando entradas con la etiqueta Identidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Identidad. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

Juegos de Seducción 2, Nut

Karel está decidido a avanzar en la relación que desearía tener con el modelo Noel, pero a lo largo del relato tendrá que superar las pruebas que pone el amor, guiándose por sus sentimientos y la aceptación de su reciend descubierta identidad sexual.
Entrada relacionada: Entrevista a Nut sobre Juegos de Seducción 2

Observaciones: Ediciones Babylon, 2010.

Sinopsis (editorial): Karel ha tomado la decisión de, por primera vez en su vida, dejar que sea su corazón quien le guíe, lo cual le lleva inexorablemente a abrir una puerta hacia un pasado que no sólo le aterra, sino que es el culpable del mayor de sus temores: amar y ser amado.

Noel ve en este acto de confianza la aceptación de sus sentimientos, lo que le hará concebir la feliz posibilidad de un futuro común. Pero sabe que, para que esto suceda, aún hay oscuros y dolorosos secretos que deben ver la luz, secretos que habitan en lo más profundo de sus pesadillas.

¿Cuál es esa última defensa tras la cual Karel se protege? ¿De dónde proviene su atávico temor al amor?

¿Cuál es ese secreto que guarda Noel y que todavía no le ha contado a Karel? ¿Algo tan grave que conseguiría abrir una brecha en la relación sentimental que mantienen?

¿Y quién es Izaak?

Bio: Nut

jueves, 30 de septiembre de 2010

Te espero en el Mamá Inés, Borja Serrano


Borja Serrano nos propone esta historia, en la que Miguel, su protagonista, al llegar a Madrid descubre Chueca y sobre todo, sus cafés. Por lo que el lector hará a través del relato un tour por los cafés más emblemáticos de Chueca: La Troje, el Encuentros y como no, el Mamá Inés.

En todos estos cafés, Miguel relatará de forma directa y cercana sus diversas historias de amor y con ellas, a un abánico de amantes de lo más variado. ¿Encontrará algún día el amor verdadero?

El chaval la verdad sabía más que Lepe y me estaba poniendo caliente, porque además era guapo y tenía un buen paquete y un atractivo culo. Pero su excesiva experiencia no me acababa de convencer porque pensé que quizás yo no fuera para él el primero de aquella noche en el Strong. Aún así, le dejé hacer.

Puntuación: Miguel nos acerca Chueca de primera mano, haciendo incapié en lo más acogedor de éste: sus cafés, testigos de innumerables historias de amor entre gays.

Observaciones: Colección Primeras Palabas, Odisea editorial, 2010.

Sinopsis: Cuando Miguel llega a Madrid descubre la facilidad de tener sexo con otros hombres y la dificultad de encontrar el verdadero amor. En su camino se cruzará con atractivos jóvenes y cautivadores maduros con los que se enrolará en un viaje de pasión que siempre termina en una decepción final.

Con el tiempo llega la madurez y Miguel cambia el periplo por pubs y discotecas por la tranquilidad y serenidad de un buen café, convirtiéndose en una más de las personas que habitan el madrileño café de Mamá Inés.

Borja Serrano es el autor de esta sencilla novela en la que describe con perfecta nitidez los lugares que frecuentan los homosexuales de Madrid. Te espero en el Mamá Inés es la primera novela de este madrileño enamorado de su ciudad.

Pasional y romántica Te espero en el Mamá Inés es una novela que nos sumerge de lleno en el mundo gay, descubriéndonos sus inquietudes, deseos, ilusiones y esperanzas; sin olvidarse del lado más severo y cruel de vivir.

Bio: Borja Serrano

miércoles, 5 de mayo de 2010

Por qué la bisexualidad nos hace humanos, Santiago de la Iglesia


Santiago de la Iglesia nos ofrece en este ensayo un estudio sobre la bisexualidad que trata todos los aspectos relacionados con el desarrollo de la vida social humana. Aborda la bisexualidad tomando como base la escala Kinsey, pero fijándose en el porcentaje de bisexualidad que radica en cada uno de nosotos. Para ello, realiza un análisis desde la concepción heterosexual en los grandes primates como gorilas y chimpances frente a los homínidos bisexuales: bonobos y humanos.

Asimismo, repasa los aspectos aspectos relacionados con el desarrollo de la persona en sociedad y el papel que juega la bisexualidad y el factor Alfa en estas relaciones: religión, jerarquía militar y posición social.

La homofobia está ampliamente instalada en nuestra sociedad, pero si no existieran homosexuales, sino fuéramos bisexuales no seríamos humanos, al ser más inteligentes que los chimpancés obligatoriamente deberíamos ser aún más violentos.

Puntuación: Ameno y muy interesante su lectura.

Observaciones: 2009, autoedición, a la venta en lulu.com

Sinopsis: El libro explora un tema de máxima actualidad: la bisexualidad humana. Poniendo énfasis en la escala propuesta por Kinsey para redefinir a toda la especie humana como bisexual.

El autor, doctor en biología por la Universidad de Barcelona, compara la sexualidad humana con la de los grandes simios. Los machos de los grandes simios de las especies exclusivamente heterosexuales exhiben conductas sociales muy violentas. La pauta violenta sólo se amortigua en los machos de las especies bisexuales: bonobos y humanos.

Para el autor, la bisexualidad es un invento de la naturaleza, no un invento humano, no es la sexualidad enferma que aún se predica por ahí. Es tan sólo la forma más fácil, natural y sencilla de moderar, suavizar, atenuar y debilitar la violencia intrínseca que se encuentra profundamente arraigada en los genes de todos los primates y por tanto en los hombres.

Bio: Santiago de la Iglesia Turiño

sábado, 20 de marzo de 2010

La piel gruesa, Raúl Portero


Raúl Portero nos narra la historia de Aaron, un joven que tras un pasado familiar turbulento.
Puntuación:

Observaciones: Egales, 2009.

Sinopsis: A sus veintiocho años, Aarón empieza a darse cuenta de que ha sido víctima de una estafa: con unos estudios que se alargan demasiado y que no le sirven de nada para encontrar un trabajo en condiciones y viviendo con unos compañeros de piso a los que apenas conoce, cuando cae la noche se ve abocado sin ningún miramiento a un mundo de drogas de diseño, discotecas abarrotadas, música a todo volumen, sexo anónimo y superficialidad.

Aarón acaba de descubrir que quiere algo más en su vida, que actúa según lo que esperan de él y no según sus propios deseos. En consecuencia, emprenderá un difícil pero brillante viaje para conseguir hacerse con sus ideales de belleza, amor y libertad.

"La piel gruesa" es una novela controvertida, violenta en ciertos momentos, tierna en otros, salvaje… Una protesta contra el pensamiento unidireccional y un grito a favor del propio. Raúl Portero nos ofrece un testimonio encarnizado y sin concesiones de la generación a la que pertenece y que no termina de encontrar su lugar, describiendo las inquietudes y los sueños de muchos hombres y mujeres que siguen esperando su momento.

Raúl Portero ganó el IV Premio Terenci Moix de Narrativa Gay y Lésbica de la Fundación Arena con su novela La vida que soñamos.

Bio: Raúl Portero

jueves, 18 de febrero de 2010

Soy gay por la gracia de Dios, Miguel Manrique


El padre Carlos llega al pueblo de Vallegrande con aires de cambio y renovación desde el templo a los feligreses de este pequeño pueblo. Pronto será reconocido por sus habitantes por poner en marcha un programa social desarrollado en una granja para que las personas se labren un nuevo futuro.

Pero el rumor de la homosexualidad del cura saldrá a la luz y con ella una llamada de atención por parte de la jerarquía eclesiástica, es decir, dejará de ser cura aunque esta no será razón para continuar con su obra y lucha. ¿Lo conseguirá?

Caía la noche y ni el frío ni la amenaza de nevada desanimaban a los que habían venido a apoyar al cura maricón y que dejaron de atacar a las jerarquías eclesiásticas, no sólo por indicación del apoyado sino por inteligencia propia.

Puntuación: Con una prosa muy detallada y unos personajes muy bien caracterizados Miguel Manrique conseguirá robarle alguna que otra sonrisa al lector.

Observaciones: Odisea editorial, 2008.

Sinopsis: La placidez y tranquilidad de Vallegrande, un pueblo de la España profunda, quedan sensiblemente trastocadas con la llegada del nuevo párroco, acompañado por una extraña corte de drogadictos, maleantes y prostitutas. El nuevo cura hará gala de una personalidad poco común, llegando a defender públicamente su sexualidad y convirtiéndose en uno de los protagonistas más queridos –y denostados– de la farándula mediática nacional. Pero, desgraciadamente, tanta popularidad le acarreará la suspensión a divinis por parte de sus superiores, que ven en sus rarezas el síntoma inequívoco de una personalidad frívola y depravada. Un argumento combativo, una trama que combina motivos carnales y espirituales hacen de esta novela una lectura entretenida y amena, a la vez de morbosa y apasionante.

Miguel Manrique nos presenta su nueva novela, Soy gay por la gracia de Dios, una entretenida narración con todo el sabor del género periodístico y tintes tragicómicos que atrapa al lector desde la primera página. Inspirada en los hechos que conmocionaron a la jerarquía eclesiástica de nuestro país hace ya algunos años, sazonada de divertidas situaciones, narra la accidentada vida de un todavía joven y atractivo párroco capaz de encender las más ardientes pasiones en los corazones de sus feligresas… y feligreses. En desacuerdo con ciertos preceptos de la Iglesia, que considera meras invenciones de ésta para su beneficio propio, el tierno y sugerente párroco acabará, no por colgar los hábitos, sino por arremangárselos.

Tal actitud terminará por encender la mecha de una bomba mediática que dejará los prejuicios de unos y los principios de otros hechos añicos. La polvorienta y olvidada aldea de Vallegrande, en donde el padre Carlos supervisa un centro de reinserción, es invadida por una cuadrilla de periodistas ávidos de personajes extravagantes –como, por ejemplo, un cura marica y medio rojo– con los que alimentar el batiburrillo amarillista nacional. Esto provocará las iras de los superiores del padre Carlos, que luchará contra tirios y troyanos pidiendo a gritos, como quien dice, que una buena suspensión de sus oficios lo mande de vacaciones a Benidorm.

En fin, una novela entretenidísima, llena de momentazos –incluida visita a cierto local sórdido de Chueca– en los que nunca falta el morbo: un morbo sacro, divino, que te elevará, cual ánima serafina, a los back rooms del reino de los cielos.

Bio: Miguel Manrique

lunes, 26 de octubre de 2009

Gay: La identidad homosexual desde Platón a Marlene Dietrich, Paolo Zanotti


Hasta 1869, sólo existían dos tipos de actos sexuales: homosexuales y heterosexuales, pero no existía un concepto establecido de identidad homosexual.

Este libro relata ese proceso de construcción de la identidad homosexual. Buceando en los archivos de juicios trágicos, reconstruyendo historias de la comunidad gay, reales o imaginarias, y haciendo uso de los más diversos recursos iconográficos (archivos psiquiátricos, antropológicos, cinematográficos, fotográficos, publicitarios…), Zanotti se enfrenta a un problema que es hoy tan real como siempre: el de la identidad sexual.

Índice
  1. Palabras
  2. Tres ciudades: Atenas, Sodoma y Florencia
  3. La respetabilidad burguesa y el nacimiento del "tercer sexo"
  4. ¿La edad media al otro lado del Canal de la Mancha?
  5. Dandy vs. gentleman
  6. Lord Douglas y Mr. Wilde
  7. Oscar Wilde. Mártir y fundador de lo "camp"
  8. ¿Es necesario escuchar a la ciencia?
  9. El estudio de la investigación
  10. Vidas en el armario y novelas en el cajón
  11. Las penas de una joven invertida
  12. ¿Por qué triunfó la inversión?
  13. Entreacto sobre detectives y vampiros: dos versiones de Drácula
  14. Historia de una enumeración
  15. Revivir lo antiguo
  16. ¿Conoces la tierra de los limones en flor?
  17. Viajes, vidas escindidas y el nacimiento del turismo sexual
  18. El punto sobre las lesbianas
  19. Estilos y modelos. La historia de María Antonieta
  20. Masculinidad de guerra
  21. Cuando nuestro vecino es un "tipo raro"
  22. Nuevos imaginarios y nuevas patrias
  23. ¿Cuál es la verdadera homosexualidad moderna?
  24. Identidad
  25. Notas bibliográficas
Observaciones: Ed. Turner, 2007.

Biografía: Paolo Zanotti.

jueves, 22 de octubre de 2009

De la acera de enfrente: Todo lo que se debe saber de los gays y nadie se ha atrevido a contar, Leopoldo Alas


¿Cuál es hoy la realidad del mundo homosexual? ¿Cómo vive el gay sus afectos, su sexualidad? ¿Qué criaturas pueblan el universo del así llamado "ambiente"? El gay: ¿víctima o pecador?, ¿gay de hecho o de derecho? Ni lo uno ni lo otro: gay hecho y derecho. Hora es ya de destejar la espesa red de tabúes construida en torno al desconocido mundo de la homosexualidad. Y para ello qué mejor que utilizar la afilada arma del humor:
  • Homoseñores y chaperos
  • La mariliendre
  • El reprimido y el calientapollas
  • La heteroloca
  • Secretos del ambiente
  • Vapores son amores: las saunas
  • Cuero en el cuerpo
Tan insólito es el gay perfecto como el heterosexual cabal. De ahí la necesidad de este libro, desmitificador y reivindicativo, de una sinceridad casi impúdica, teñido de ironía, a veces de sarcasmo, en el que se recoge toda la complejidad del mundo gay, de lo sublime a lo ridículo, de la miseria del sexo mercenario a la riqueza de la solidaridad en la lucha común. Ahora tiene la oportunidad de ponerse al día: la próxima vez que salga la conversación usted sabrá de qué se habla cuando se habla de homosexuales.

Observaciones: Ediciones Temas de Hoy, 1994.

Biografía: Leopoldo Alas.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Todas las maldiciones del mundo, Javier Quevedo

En un viaje irreal pero muy cercano a los pensamientos humanos, se embarca Gabriel, el protagonista de esta novela y junto a él, conoceremos la solución a luchar contra los miedos y experiencias pasadas y mediante éstas a construirnos una realidad ficticia y absorvente.

Un relato intrigante con dosis de desamor, durante el que se sucedera la busqueda por el protagonista de su amor, a través de los vanos recuerdos que conserva de éste. Asimismo, se sucederan personajes que buscan experiencias nuevas u olvidadas, que en el fondo les conducen a recuerdos de situciones vividas.

Al comienzo de la novela parece acercarnos hasta el mundo idílico de El Principito; para, a medida que avanza el relato, trasportarnos a El mago de Oz, en este caso, Gabriel como la pequeña Dora seguirá el camino de baldosas amarillas y acompañado de conocidos emprenderan un viaje mágico por un futuro incierto creado a base de sus mentes.

Que la gente a veces no es mala, que lo que pasa en realidad es que no sabe hacer las cosas de otra manera. Y cuando uno hace las cosas bien de la única forma que sabe, eso está por encima del mal. O por debajo según se mire. No sé si lo dice por excusar al otro Gabriel y todas las cosas que le hizo, pero me imagino que sí.

Puntuación: Imprescindible de leer. Quevedo arriesga con un relato que rompe con todo lo anterior para ofrecernos una novela perfecta y que haga recapacitar al lector.

Observaciones: Odisea editorial, 2009.

Sinopsis: ¿Qué harías si te ofrecieran la posibilidad de borrar tu pasado? Olvidar para siempre aquellos recuerdos de los que te arrepientes. ¿Acaso no sería mejor una vida sin remordimientos ni recuerdos? Este es el apocalíptico futuro que Javier Quevedo ha desarrollado para Gabriel, protagonista de Todas las maldiciones del mundo.

“Aún estoy enfermo de ti” afirma Gabriel en distintas ocasiones durante el trascurso de la novela. Perdido y desubicado, Gabriel emprende un viaje hacía el olvido. En su camino se cruzarán multitud de personajes tan viciados y descarriados como él, pero que le aportarán la energía suficiente para afrontarse al pasado y luchar contra el olvido.

Todas las maldiciones del mundo es el relato de un viaje, del camino que todos debemos emprender alguna vez en nuestra vida para saber afrontar nuestros miedos y temores, para hacer frente a nuestros recuerdos y poder seguir adelante, continuar viviendo lejos de la nostalgia.

Javier Quevedo
ha imaginado un futuro casi esquizofrénico para unos personajes que han perdido el rumbo de sus vidas y quieren borrar sus errores y recuerdos para empezar de nuevo. Pero los fantasmas del pasado siempre estarán al acecho para descubrirse como reales o imaginarios.

Biografía: Javier Quevedo Puchal.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Mis padres no lo saben, Marce Rodríguez y Mariola Cubells


Los gays y lesbianas españoles opinan abiertamente sobre sus inquietudes, problemas e incomprensiones.

Cuando se cumplen cuatro años de la aprobación de la ley del matrimonio homosexual, el presente libro recoge distintas voces de homosexuales que reflexionan sobre su situación actual. Una aproximación sincera y veraz que aborda temas como la adolescencia, la relación con los padres, la aceptación social, la religión, el sida y otros muchos problemas a los que sigue enfrentándose un colectivo cuyo único «pecado» es vivir una opción sexual distinta.

Un libro repleto de retratos llenos de emoción, de preguntas incomodas, de decisiones transcendentales de confesiones a flor de piel. Un relato pegado al corazón de una sociedad que quizás parezca más abierta de lo que en realidad es.

Este libro está basado en un programa de «Callejeros» realizado por Marce Rodríguez para Cuatro, que obtuvo unos excelentes índices de audiencia. Junto con las numerosas historias anónimas narradas en primera persona, aparece el testimonio de personajes célebres como Jesús Vázquez o Álvaro Pombo.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Miradas insumisas: Gays y lesbianas en el cine, Alberto Mira


Más allá de una idea convencional y limitada del «cine gay» y más allá de los silencios y distorsiones de la crítica (casi siempre masculina y casi siempre hetero), Miradas insumisas repasa las relaciones entre la experiencia homosexual, la fantasía homoerótica y el cine. Constituye una introducción a las diversas aproximaciones de los homosexuales al séptimo arte como espectadores, como críticos y como artistas, pero sobre todo es una invitación a cultivar una experiencia provocadora y heterodoxa del cine.

Los placeres cinematográficos siempre han tenido que ver con el deseo y el sexo. Unas veces invitaban a la exploración, otras trataban de imponer cierta ortodoxia. Muy a menudo se producían y se leían en clave heterosexual. La mirada insumisa, tal como se describe en este ensayo, se ofrece como una alternativa a esta forma de ver, hacer y hablar de cine.

Miradas insumisas de los espectadores gays, quienes, saltándose la censura y los estereotipos homófobos, proyectan deseo homoerótico, sacan del armario a camaradas y a amigas de toda la vida, descubren a la butch en Bette Davis, a la cómplice en Elizabeth Taylor y se ven reflejados en musicales, melodramas y películas Disney.

Miradas insumisas de los creadores homosexuales, de Cukor a Almodóvar, pasando por Visconti, Pasolini, Fassbinder, Ventura Pons o Todd Haynes, que buscan modos de dar forma artística y narrativa, de maneras más o menos codificadas, a una experiencia personal y subcultural, a una perspectiva que siempre será mejor cuanto más individual y a unas fantasías que no se someten al imaginario tradicional.


Observaciones:
Egales, 2005.

Biografía: Alberto Mira.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Como la tentación, Alberto Mira


España, 1983. En plena resaca del franquismo, Sergio vive en un mundo sin referentes, confundido por sentimientos sin nombre. Es un adolecente rarito cuyo objetivo en la vida es ser como todos… como todos los de su pueblo levantino. Pero él es distinto, lo presiente. Y necesita ayuda.

¡Aleluya! Desde el Más Allá, el narrador, un cantante de cruceros fallecido en extravagantes circunstancias, es enviado al mundo de los vivos para conseguir que Sergio sea quien realmente es. Una tarea ardua, sembrada de obstáculos. Además, ésta es su primera misión y, a falta de experiencia previa, lo único que tiene claro es que, si quiere triunfar, debe-rá descerrajar la fantasía del muchacho.

Por eso se encarnará en un cruce entre Mary Poppins y un ángel guardián salido de Capra y, a lo largo de un verano decisivo, empleará sortilegios, bebedizos, ingenio, engaños, algún bolero, mucha pirotecnia musical y más disfraces que Mortadelo; o recurrirá al cine, e invocará a Richard Gere y William Holden. Todo valdrá con tal de conseguir que Sergio caiga en la tentación. Más aún: que se haga con las riendas de su propia vida… Aunque lo que el futuro le depare sea un escenario en un crucero.

Observaciones: Egales, 2007.

Biografía: Alberto Mira.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Londres para corazones despistados, Alberto Mira


Perdido en la jungla de la vida, Hipólito está en crisis. Las razones son las de todo hijo de vecino pero amplificadas por sus notables instintos dramáticos. El encargo de escribir una guía gay sobre Londres le sirve de punto de partida para redescubrir el mundo que le rodea, pero también para comprobar que lo que necesita es que le guíen. Un viaje sentimental del protagonista a través de sus relaciones personales. Descubriéndonos el ambiente más gay de Londres. Un libro lleno de sentido del humor.

Observaciones: Egales, 2005.

Biografía: Alberto Mira.

lunes, 14 de septiembre de 2009

En clave gay: Todo lo que deberíamos saber


Este manual, elaborado por un grupo plural de personas, pretende aclarar las dudas tanto a homosexuales como a heterosexuales interesados por los diversos aspectos de la vida gay: pasado y presente de la homosexualidad, modos de vida, cultura y símbolos de identidad, mitos, medios de comunicación, ambiente, sexualidad, sida e infecciones de transmisión sexual.

Índice
  • Prólogo, Eduardo Mendicutti
  1. Pasado y presente de la homosexualidad, Pablo Fuentes
  2. Modos de vida y relaciones sociales, Pablo Fuentes
  3. La cultura gay y símbolos de identidad, Paco Alcaide y Pablo Fuentes
  4. Imagen, reconocimiento y seducción, Paco Alcaide
  5. Lo que me han dicho de nosotros. Homosexualidad y medios de comunicación: entre la visibilidad y la manipulación, Juan Vicente Aliaga
  6. Conocer y desmontar mitos, Paco Alcaide
  7. El ambiente gay, Paco Alcaide
  8. La luz fuera del armario, Jesús Generelo
  9. Sinfonía del cuerpo. Sexualidad, Ernesto Farraluque
  10. SIDA e infecciones de transmisión sexual, Mili Hernández
Observaciones: Egales, 2001.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Sin complejos. Guía para jóvenes, Jesús Generelo


En España somos varios millones de lesbianas, gays y bisexuales y estamos por todas partes. A pesar de lo cual, algunos que apenas descubren su orientación no saben a quién acudir... o tal vez los desorientados sean sus familiares y amigos heterosexuales, voluntariosos pero despistados cuando se trata de lidiar con una realidad a la que hasta ahora eran ajenos.

Para un@s y otr@s, aquí va esta Guía, en la que Jesús Generelo, coordinador de Educación del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), da respuesta directa a preguntas simples, lanzadas a veces con un punto de provocación:

- Soy gay, lesbiana o bisexual, ¿y qué?
- ¿Cómo reconocernos como lesbianas, gays, bisexuales o heterosexuales?
- ¿Por qué somos así? ¿Realmente nos importa?
- ¿Quién está enfermo aquí?
- ¿Qué dice la ley?
- El armario: ¿un lugar para vivir o un sitio del que salir?
- ¿Y si somos religiosos?
- ¿Qué podemos leer?
- ¿Existimos en el cine?
- Soy lesbiana, soy gay, ¿dónde puedo ir ahora?

Y es respondiendo a esta última pregunta cuando la que tienes en las manos pasa de ser una Guía que conduce, dirige, aconseja u orienta, a una Guía entendida como lista de datos o información referentes a determinada materia. Aquí encontrarás:

- Grupos de jóvenes
- Grupos de deportes
- Grupos de amistad gay-heterosexual
- Direcciones web (y advertencias sobre los riesgos de internet)
- Teléfonos y direcciones útiles de colectivos LGTB y programas de atención e
información
- Un vocabulario que debemos controlar

Todo, para entendernos. E incluso para que nos comprendan mejor.

Índice

  • Soy gay, lesbiana o bisexual, ¿y qué?
  • ¿Cómo reconocernos como lesbianas, gays, bisexuales o heterosexuales?
  • ¿Por qué somos así? ¿Realmente nos importa?
  • Abajo con los estereotipos
  • ¿Quién está enfermo aquí?
  • La homofobia, un monstruo de muchas cabezas
  • ¿Qué dice la ley?
  • El armario: ¿un lugar para vivir o un sitio del que salir?
  • La soledad
  • El amor, aunque triste, es lo más bello que existe
  • Sexo, esa palabra mágica
  • Mi propia familia
  • ¿Y si somos religiosos?
  • La historia no es siempre aburrida... ni heterosexual
  • El Orgullo Gay y otros símbolos
  • ¿Qué podemos leer?
  • ¿Existimos en el cine?
  • Soy lesbiana, soy gay, ¿dónde puedo ir ahora?
  • Enredándonos en la red
  • Para entendernos: vocabulario que debemos controlar
  • Teléfonos y direcciones útiles
  • Despedida (por el momento)
Observaciones: Ed. Egales, 2005.

Biografía: Jesús Generelo

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Fin de curso, Jesús Generelo


Fin de curso es una novela de iniciación a la madurez, al sexo, a la verdad. A las verdades. En un último trimestre de curso, Gaspar vive un camino de dolor y miedos, pero también un renacimiento, un descubrimiento de lo que de verdad puede ser la vida, y del valor que se precisa para afrontarla cada día. Junto a su hermana Mila recorrerá ese trimestre en el que lo que se somete a examen es más que una simple asignatura.

Todo lector ha sido Gaspar en un momento de su vida. A través de él reconocerá sus propias inseguridades, sus sentimientos de soledad y de distancia con una realidad que no siempre se identifica como propia pero a la que, de alguna manera, es necesario vencer.

Observaciones: Ed. Bellaterra, 2006.

Biografía: Jesús Generelo.

lunes, 15 de junio de 2009

Te esperaré, Tomás Ortiz


Con sólo dos palabras: "Te" "Esperaré", podemos trasmitir un mensaje sincero. Significa un compromiso pero que va más allá de lo tangible, de lo material, para llegar de forma directa al corazón del lector.

Antonio Menéndez es un joven que muestra su evolución personal, desde su juventud cuando descubre ser gay hasta que termina aceptándose tal y como es. Para ello, comenzará con la visualización de la serie norteamericana de los Beach Boys, convirtiéndose en uno de los marginados de su colegio de forma automática tras correr el rumor de su supuesta homosexualidad.

A raíz de su independecia familiar conocerá el amor hacia un igual, con la excepción de que el chaval con el que se acuesta al levantarse le niega el afecto, el cariño, el amor, ya que para él sólo ha sido una noche de diversión. La consecuencia será convertirse en un ser despreciable que quiere inflingir el desamor y poco a poco se va deshumanizando. Quiere devolver a la sociedad todo el daño que ha recibido.

Se reencontrará con Roberto, un amigo suyo de la infancia, que lo estaba buscando para compartir con él su vida y su corazón, pero la historia no se realizará porque el destino le tiene preparado a Antonio algunas sorpresas.

Hasta que encuentre a su amor verdadero, tendrá que estar a la espera...

Y cuando apareció en mi vida algo por lo que luchar, mi Juanjo, entonces ya no necesite expresar sobre el papel lo sólo que estaba, lo poco que me importaba morir. Y olvidé por completo los cuentos fantásticos, las novelas pornográficas, las narraciones existenciales para dedicarme en cuerpo y alma al único objetivo de mi amor.

Tomás Ortiz
comienza con esta novela a tratar el tema del amor de una forma cercana al lector.

Puntuación: Consecuente.

Observaciones:
Odisea Editorial, 2000.

Sinopsis:
A lo largo de una noche, Antonio escribe febrilmente una carta. La escritura y el relato intentan contener el dolor con que el abandono de Juanjo parece ir a aplastarle.

Antonio escribe contra el amanecer su largo texto, interrupiéndolo a veces (quizás cuando el miedo ha saltado la valla) para intentar la lucidez. Pero pronto claudica y vuelve al torrente central que le arrastra.

Antonio celebra un sacrificio, un conjuro para que vuelva Juanjo. Intuitivamente sabe que el único sendero es el descenso a sus propios infiernos, de los que sale una narración brillante y atrevida. La crudeza de las descripciones, la multiplicidad de ángulos haciéndolas más excesivas, son los recursos para ahondar y reflexionar en temas de expresión sexual, más allá del género. Esta novela es el reconocimiento de que la disyuntiva que a veces se plantea entre sexo y amor es innecesaria. Una novela que es una auténtica invitación a que reflexionemos.

Biografía: Tomás Ortiz es un escritor español ganador de varios premios literarios. Comenzó su carrera trabajando en diversos medios de comunicación. Actualmente es el coordinador editorial de un importante grupo de comunicación perteneciente a la compañía Schibsted. Aficionado a escribir relatos desde los 10 años, ya a los doce comenzó a ganar premios literarios. Fue elegido ganador del II Premio Odisea de Literatura con la novela de temática gay Te esperaré (2000). A partir de Contactos (Líbido, 2001), Seguiré aquí cuando despiertes (Odisea, 2003), y Los amigos de Sebastián, se ha convertido en un autor de referencia entre los escritores de su generación.

En septiembre de 2004 fue miembro del jurado del XXXV Premio Ciudad de Alcalá de narrativa. Ha ejercido también como editor y corrector de novelas. Entre los premios literarios que ha conseguido destacan el Certamen de Cuentos Monte del Gurugú organizado por la Universidad de Alcalá y el Certamen Literario Tito del Instituto Marqués de Suances (Madrid).

Su última novela es Tu otra mitad, que ha redondeado su visión sobre el amor y otro tipo de relaciones de dependencia.
+info

Fuente: Wikipedia

miércoles, 10 de junio de 2009

SERO, Ibon Larrazabal Arrate

Yurgi es un hombre normal que vive la realidad, trabaja en la oficina de un taller de coche; aunque sabe que podría aspirar a más. Cuando llega a casa está su novio esperándolo, se podría decir que es feliz y consecuente con lo que tiene.

Su vida dará un giro de 180º al conocer que está infectado del VIH, pasa a engrosar las listas dentro del colectivo seropositivo. Al principio intentará mostrar a la sociedad y a sus conocidos que sigue siendo normal, romperá la relación con su novio y se sumergirá en la búsqueda de su aceptación.

Acudirá al psicólogo, a un programa de tv y a un grupo de autoayuda. En este último nace la idea reivindicativa de fundar una asociación: Elisa con su propia revista: Sero. Desde entonces y empujados por la economía positiva verá como su éxito sube como la espuma hasta ganarse a la opinión pública.

Justamente, en este momento, llegará como invitado un extranjero que les hará replantearse sus principios y las consecuencias que esto lleva implícito.

"Cuídate". Debería cuidarse, sí. "Procura ser feliz". Si fuera capaz de hacer los esfuerzos necesarios para alcanzar la felicidad, ¿no serían en balde? Yurgi conocía de sobra lo que opinaban los médicos sobre la infección, pero no podía permanecer tranquilo y en paz porque no podía olvidar las caras de muchos que no llegaron a tiempo.

Ibon Larrazabal crea una novela de ficción con grandes dosis de realidad y crítica con la esencia del reflejo de su personaje y sus actuaciones en sociedad.

Puntuación: Mediática.

Sinopsis: Sero nos cuenta las peripecias de Yurgi, un joven seropositivo cansado de los vapuleos y humillaciones recibidas durante años por las instituciones médicas. Huyendo de los problemas que él mismo irá creando en su vida personal, Yurgi entrará a formar parte de Elisa, un grupo de activistas en la lucha contra el sida. El descubrimiento de la vacuna preventiva cambiará el destino de los infectados, convirtiéndolos en una curiosidad histórica, un grupo de moda, un filón nada desdeñable para las multinacionales que verán en ellos el más suculento de los negocios. La idea de exclusividad, de ser una especie rara y preciosa, situará a los afectados en el punto de mira de una sociedad y una cultura que crea ídolos a partir de aquello que desconoce o que sencillamente le resulta pintoresco, propiciándose una espiral de violencia, demagogia, extorsiones y pseudociencia que pronto adquirirá matices de puro terrorismo.

Con Sero, Ibon Larrazabal va más allá del mero entretenimiento, brindándonos una tremebunda crítica al biopoder. Con cierto tono situacionista, su autor transgrede los límites de lo cómico para señalar y denunciar los entresijos, el instrumental y las técnicas utilizadas por el capital a la hora de subyugar los cuerpos y aniquilar cualquier resquicio de individualidad, recordándonos que la peor amenaza que puede sufrir nuestro cuerpo es la agresión farmacológica, mediática, externa, en términos de supresión del propio hombre…

Biografía: Ibon Larrazabal Arrate (Gorliz-Bizkaia, 1970) es Licenciado en Derecho y Económicas por la Universidad de Deusto. Cursó el Máster de Creación Literaria de la Escuela de Letras de Madrid y ha estudiado realización y producción cinematográfica en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid. Sero es su primera novela.
Fuente: Editorial Odisea

miércoles, 27 de mayo de 2009

No viajas solo, Iván Bienvenido Llanos


A raíz de una visita a una adivina, Fernando decide emprender un viaje con sus amigos: David y Álex. Su destino: a los orígenes antes de conocerse, por lo que deciden ir primero al pueblo de David y a continuación, al de Fernando.

Los tres utilizarán el viaje para poner en orden sus pensamientos y revelar o compartir sus secretos con los amigos: David tendrá que afrontar una situación que le llevó a abandonar su hogar; Fernando, a decidirse por lo que siente; y Álex, a descubrirse como persona. Eso sí, como reza el título: no viajarán solos.

El lector irá descubriendo las personalidades de los personajes, sumergiéndose en las realidades de cada uno de ellos, que en el fondo estarán conectadas.

Entonces, como si de un flash se tratase, descubrió que aquel era el día, el día de arriesgarse o plantarse. El motor cesó de sonar y tras él apareció la silueta reconocible de Pablo, el hermano de David, que se acercaba corriendo hacia Fernando.

Una novela enternecedora y accesible.

Puntuación: Sincero.

Observaciones: Odisea editorial, 2008.

Sinopsis: Tres compañeros de piso deciden emprender un viaje a sus orígenes, en el que visitarán sus respectivos pueblos y familias. Así comienza un viaje muy especial, el viaje de Álex, Fernando y David… y, como en todo viaje programado, las cosas no salen siempre como uno espera.

No viajes solo es sin duda el descubrimiento narrativo de esta temporada. Iván Bienvenido irrumpe en el mundo literario con esta imprescindible novela de aprendizaje en la que tres jóvenes e inseparables amigos se embarcan en un accidentado viaje que terminará por cambiarles la vida. De igual manera, los protagonistas de esta historia se sumergirán en un viaje interior en el que aprenderán a aceptarse tal y como son.

Biografía: Iván Bienvenido Llanos (Valladolid, 1983) estudió Trabajo Social en su ciudad natal, donde actualmente ejerce como educador social. No viajes solo es su primera novela y en ella nos brinda una hermosa parábola sobre anhelos y mentiras; una trama coral donde el afecto, las dudas y la amistad se entrelazan gobernando los destinos de sus personajes.
Fuente: Odisea Editorial.

miércoles, 22 de abril de 2009

El Lago, Carlos Armenteros

Álvaro y Paco se reencuentran por las casualidades del destino. Ha llovido mucho desde la última vez que se vieron y se fueron olvidando el uno del otro. La vida les ofrece una segunda oportunidad.

Cuando Álvaro estudiaba en su facultad conoció a Paco. Pronto se hicieron amigos íntimos, Álvaro quería una relación, algo que Paco no le iba a poner tan fácil. Paco, pese a estar con Álvaro, necesitaba conquistar a otros cuerpos, para él la vida era muy corta...

Álvaro ha viajado mucho y ha triunfado en todo, menos en el amor. Paco, por su parte, descubre la soledad al hacerse mayor. Por lo que este encuentro les servirá a ambos para poner todas sus cartas sobre la mesa y optar a la mejor baza: conquistar la felicidad.

Carlos Armenteros nos presenta esta bella historia de amistad y búsqueda del amor plagada de incertidumbres y miedos por parte de sus dos personajes principales. Ambos tendrán que enfrentarse a sí mismos, sobre todo Paco a su identidad sexual.

El cabrón estaba descalzo y en pantalón corto y cuando estábamos en el sofá yo le veía ahí medio tumbado, con las piernas bien abiertas y apenas me me concentraba en lo que estabamos hablando.

Puntuación: Inseguro.

Sinopsis: Dos antiguos amantes se encuentran otra vez después de un tiempo, pero ni el uno ni el otro son ya los mismos de antes. Nos encontramos a dos personajes heridos pero que no se rinden, que han tenido que enfrentarse a un mundo que no es como esperaban y, sobre todo, que han tenido que enfrentarse a ellos mismos. Aunque lo intentan deseperadamente, no logran permanecer indiferentes y los recuerdos que no han conseguido olvidar surgen con violencia irrefrenable.

El presente y el pasado se mezclan hábilmente, y el autor nos presenta con crudeza problemas que siguen siempre abiertos: la autoceptación, el papel que la sociedad nos impone, el miedo a la soledad, y, como constante de telón de fondo, el desafío permanente del sexo. A través de ágiles diálogos y un lenguaje directo, el lector se identifica en seguida con unos protagonistas que resultan vivos y reales desde el primer momento, y se ve irremisiblemente arrastrado página tras página por la alta tensión emocional.

Carlos Armenteros consigue de forma original mover en círculos concéntricos esta historia. Que son dos, casi paralelas, acercándose a la vez que alejándolas.

Biografía: Carlos Armenteros (Madrid, 1957) Apasionado de la literatura, ha firmado varias obras teatrales, guiones cinematográficos y cuentos. Con su primera novela El lago, Armenteros logró convertirse en finalista de unos recién estrenados premios Odisea en su segunda edición. Nueve años después regresa con Los desconocidos, su último trabajo.
Fuente: Editorial Odisea.

jueves, 2 de abril de 2009

El último mono de la baraja, Jhon Salazar

Óscar que decide dejar atrás su tierra: Colombia y embarcarse rumbo a España, la Madre Patria. Pese a ir trajeado y con el dinero (prestado) suficiente para pasar como turista, desde su aterrizaje en Barajas su vida se convertirá en una odisea.

Óscar dependerá de su intuición para sobrevivir en la gran ciudad, necesitará trabajo y esto se consigue haciendo amigos; por lo que, con su alegría y desparpajo logrará lo que se proponga: desde limpiador de autobús, protector de vendedores ambulantes, asistente en el hogar, cuidador de ancianos... hasta camarero.

Hasta que su buena suerte le conduzca hasta Adolfo, un pensionista amargado con su vida que decide dar cobijo a Óscar y de esta forma, ayudarlo sin nada a cambio. Pero el destino todavía le tiene preparada alguna que otra prueba, que tendrá que superar armado únicamente con paciencia y valentía. ¿Logrará su propósito? ¿Tendrá que sacrificar su bien más preciado?

Ésa es una verdad que muchos maricones no aceptan y, claro, se la pasan de sauna en sauna y de cuarto oscuro en cuarto oscuro, y cuando llega el momento de la reivindicación, lo único que saben es subirse en pelotas a una carroza e ir en caravana gritando como grillos la canción de moda.

Puntuación: Valiente.

Observaciones: Odisea Editorial, 2009.

Sinopsis: El último mono de la baraja es la historia de Óscar, un joven inmigrante colombiano que llega a España con la esperanza de encontrar una vida mejor. Nada más poner un pie en el anhelado (e idealizado) viejo continente, Óscar es objeto de toda clase de injusticias y humillaciones, haciendo que sus ilusiones caigan, una a una, en el pozo sin fondo de la cruda realidad. Pero, a pesar de ser víctima de la intransigencia y el racismo de una sociedad adormecida por la indiferencia, Óscar sabrá sacar provecho de las únicas armas que posee: su juventud, rebosante de belleza, su piel oscura y una cándida inocencia que vuelven locos a hombres. Poco a poco Óscar se va encontrando con una amplia gama de individuos muy diversos, con los cuales experimenta diferentes sensaciones para él desconocidas, que le hacen cuestionar otras muchas que hasta el momento había vivido de manera natural.

La sexualidad, la soledad, el valor de la vida y el libre albedrío del hombre son los elementos más importantes de esta historia que, con ciertas pinceladas de realismo mágico, se desarrolla en un marco de narraciones eróticas. Desafiando la línea que separa la realidad de la ficción, Jhon Salazar nos ofrece una historia plena de morbo, mestizaje y sexo, en viaje sensual y alucinante a través de los bajos fondos de Madrid.

Biografía: Jhon Salazar (Tuluá, Colombia, 1969) es Licenciado en Literatura e Idiomas y especialista en prácticas audiovisuales, trabajó como profesor durante cinco años en su país y publicó un libro de relatos cortos en 1998 (Casa Loma). En el año 2000 viajó Madrid, donde estudió una diplomatura en guión cinematográfico y ha escrito y dirigido varios cortometrajes y documentales.
Fuente: Odisea Editorial.