Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2010

La marginación homosexual en la España de la Transición, Manuel A. Soriano


Las generaciones jóvenes, por suerte para ellos, no conocieron las experiencias y situaciones duras que hubieron de atravesar tantos gays y lesbianas, durante la dictadura franquista y los primeros años de la transición a la democracia española, y deberían de ser muy conscientes del riesgo que todavía existe, ya que un sector conservador y homófobo de nuestra sociedad, estaría encantado de hacer desaparecer todos los logros conseguidos.

Observaciones: Egales, 2005.

Bio: Manuel Ángel Soriano Gil

miércoles, 5 de mayo de 2010

Por qué la bisexualidad nos hace humanos, Santiago de la Iglesia


Santiago de la Iglesia nos ofrece en este ensayo un estudio sobre la bisexualidad que trata todos los aspectos relacionados con el desarrollo de la vida social humana. Aborda la bisexualidad tomando como base la escala Kinsey, pero fijándose en el porcentaje de bisexualidad que radica en cada uno de nosotos. Para ello, realiza un análisis desde la concepción heterosexual en los grandes primates como gorilas y chimpances frente a los homínidos bisexuales: bonobos y humanos.

Asimismo, repasa los aspectos aspectos relacionados con el desarrollo de la persona en sociedad y el papel que juega la bisexualidad y el factor Alfa en estas relaciones: religión, jerarquía militar y posición social.

La homofobia está ampliamente instalada en nuestra sociedad, pero si no existieran homosexuales, sino fuéramos bisexuales no seríamos humanos, al ser más inteligentes que los chimpancés obligatoriamente deberíamos ser aún más violentos.

Puntuación: Ameno y muy interesante su lectura.

Observaciones: 2009, autoedición, a la venta en lulu.com

Sinopsis: El libro explora un tema de máxima actualidad: la bisexualidad humana. Poniendo énfasis en la escala propuesta por Kinsey para redefinir a toda la especie humana como bisexual.

El autor, doctor en biología por la Universidad de Barcelona, compara la sexualidad humana con la de los grandes simios. Los machos de los grandes simios de las especies exclusivamente heterosexuales exhiben conductas sociales muy violentas. La pauta violenta sólo se amortigua en los machos de las especies bisexuales: bonobos y humanos.

Para el autor, la bisexualidad es un invento de la naturaleza, no un invento humano, no es la sexualidad enferma que aún se predica por ahí. Es tan sólo la forma más fácil, natural y sencilla de moderar, suavizar, atenuar y debilitar la violencia intrínseca que se encuentra profundamente arraigada en los genes de todos los primates y por tanto en los hombres.

Bio: Santiago de la Iglesia Turiño

miércoles, 28 de abril de 2010

La voluntad y el deseo - La construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans, Gerard Coll-Planas


Gays y lesbianas han logrado cotas de igualdad hasta hace poco inimaginables. Ha llegado el momento de preguntarse cuáles han sido los peajes que se han pagado para llegar a ella y a quién se ha dejado por el camino. El autor concluye que el precio a pagar por la integración ha sido presentarse como fieles seguidores del género normativo, convencer de que se trata de grupos específicos cuyas demandas no cuestionan el orden social y apelar a la falta de agencia, argumentando que no han podido hacer nada para remediar su homosexualidad.

Por el camino se ha tratado de esconder a los gays afeminados y a lesbianas ‘demasiado’ masculinas, y se ha dejado atrás a las personas trans, considerando que daban mala imagen al colectivo. De hecho, se puede sostener que lesbianas y gays han conseguido el reconocimiento social a costa del colectivo trans, que continúa patologizado y estigmatizado.

El libro se basa en el análisis de los discursos en torno a la homosexualidad y la transexualidad de la religión, la ciencia, la política, el activismo LGTB y de personas lesbianas, gays y trans. Estos discursos se van entretejiendo, formando un panorama complejo, lleno de ambivalencias y paradojas en el marco del cual trans, gays y lesbianas tratan de buscar sentido a sus vidas y encontrar una voz propia.

«Se trata de un excelente ejemplo de proyecto de investigación en el que hay una continua y sólida interacción entre la exploración teórica y la investigación aplicada, de forma que una enriquece y refuerza la otra. El resultado es un libro genuino y que supone una contribución significativa al conocimiento sobre los significados y la situación de la diferencia sexual en el mundo contemporáneo.»
Jeffrey Weeks, El malestar de la sexualidad

Observaciones: Egales, 2010.

Bio: Gerard Coll-Planas

viernes, 26 de febrero de 2010

Identidad y Cambio Social, Jordi M. Monferrer Tomàs


Este trabajo es el resultado de una amplia investigación alrededor del movimiento gay/lesbiano, uno de los movimientos sociales que más impacto ha tenido en la sociedad española de las últimas décadas y que, paradójicamente, menos atención ha recibido por parte de los investigadores sociales. En él se recogen los procesos y transformaciones promovidas en su "lucha por el reconocimiento identitario" y las principales consecuencias. Las ideas-fuerza que han impulsado estos cambios no se han generado de forma espontánea y anónima por el proceso civilizatorio: han sido planteadas, básicamente, a través de propuestas éticas y políticas impulsadas por el movimiento gay/lesbiano español y por aquellas personas y organizaciones que han formado parte de su sistema de alianzas.

El movimiento ha venido exigiendo, con su continua movilización, el reconocimiento de la identidad sexual de las personas homosexuales y sus derechos humanos básicos de poder elegir a quién amar y cómo organizar su vida. También ha contribuido a erosionar algunos de los cimientos milenarios sobre los que se han construido las sociedades a lo largo de la Historia, como la represión sexual o la heterosexualidad obligatoria.

La repercusión del movimiento en sus cuarenta años de existencia en nuestro país se ha dejado sentir intensamente en el cambio que han experimentado las actitudes y percepciones de la opinión pública hacia gays y lesbianas, en el tratamiento de esta realidad en prensa y televisión y en los cambios legislativos que tanto debate han suscitado.

La investigación recoge, en suma, la aportación de este movimiento a la transformación social, cultural y política de la España del siglo XXI. Muestra la atención que dispensan las sociedades democráticas a las cuestiones planteadas por los movimientos sociales, su sensibilidad hacia la diversidad de la experiencia humana al reconocer la posibilidad de que en lo personal —como en lo global— otro mundo es posible.

Observaciones: Egales, 2010.

Bio: Jordi M. Monferrer

sábado, 20 de febrero de 2010

Ellas y nosotras - Estudios lesbianos sonre literatura escrita en castellano, Elina Norandi (coord.)


La idea de realizar este libro nace vinculada a la constatación de que existe un número considerable de profesoras y críticas literarias que están trabajando sobre la representación cultural de la existencia lesbiana y que, sin embargo, aún no han visto publicado su magnífico trabajo más allá de revistas especializadas o actas congresuales.

Este volumen se centra en la literatura escrita en castellano, porque sobre literatura lesbiana anglosajona, por ejemplo, se ha escrito muchísimo; de hecho, la mayoría de las referencias teóricas con las que trabajan las investigadoras de nuestro país, proceden de ese ámbito. Y esta falta de análisis críticos se detecta tanto en España como en los países latinoamericanos.

Las autoras seleccionadas para ser estudiadas son, en su mayoría, autoras sobre las que aún no se han publicado textos interpretativos, bien porque todavía no han sido suficientemente estudiadas, bien porque aún no son muy conocidas. El hecho de que se escriban y publiquen ensayos críticos sobre autoras emergentes o poco conocidas contribuye a difundir y a cualificar la literatura que habla de las relaciones lesbianas, así como a estimular la propia creación literaria.

Con respecto a las autoras de los ensayos, son todas prestigiosas investigadoras, la mayoría profesoras de diferentes universidades, especialistas en literatura castellana y en estudios culturales y de género.

Observaciones: Egales, 2009.

Bio: Elina Norandi

miércoles, 27 de enero de 2010

Manifiestos gays lesbianos y queer - Testimonios de una lucha (1969 - 1994), Rafael M. Mérida (Ed.)


Los disturbios del Stonewall Inn (Nueva York, 28 de junio de 1969) suelen considerarse el inicio de las protestas reivindicativas de los colectivos de gays, lesbianas y trans en los Estados Unidos de América.

Su significación comunitaria y la resonancia simbólica que todavía hoy reverbera se debe, muy probablemente, al deseo de creación de una mitología fundacional que fomentara el espíritu de rebeldía que los provocó.

Y, sin lugar a dudas, es a partir de 1969 cuando se desarrolla un movimiento de lucha del que emergen nuevas consignas más combativas, nuevos protagonistas públicos y nuevos grupos con un discurso político que no ocultaba cómo desde el margen se pretendía transgredir el sistema social, en un contexto de denuncia en contra de las injusticias económicas, raciales, genéricas o sexuales. En este volumen se recogen más de una veintena de textos imprescindibles, redactados entre 1969 y 1994, donde se exponen las ideas y los ideales más relevantes de aquellos años, donde se desenmascaran opresiones cotidianas y se proponen vías alternativas.

Desde colectivos como Radicalesbians, el Grupo de Liberación Gay de Chicago, los Queers anónimos o las Lesbianas vengadoras, hasta pensadoras de la talla de Monique Wittig o Adrienne Rich, pasando por activistas como Harvey Milk, Gloria Anzaldúa y Larry Kramer, entre otros, constatamos las rupturas y las continuidades de una lucha que todavía no ha acabado.

Si cuestiones como la homofobia, la pandemia del sida y las desigualdades sociales siguen existiendo en nuestra sociedad, estos manifiestos nos ayudarán también a reflexionar sobre los logros conquistados durante las cuatro últimas décadas, sobre las abundantes derrotas y sobre las muchas tareas pendientes en materia de derechos civiles en todo el mundo.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Deseo y resistencia (1977 - 2007) Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español, Gracia Trujillo


Las activistas lesbianas llevamos treinta años organizadas en el Estado español. Como poco. Al igual que en la primera manifestación que recorrió orgullosamente las Ramblas barcelonesas, en 2007 estuvimos de enhorabuena: cumplimos treinta.

De activismo en la calle, de debates y elaboración de textos, de pintar pancartas, de crear grupos, escindirnos, compartir luchas con los movimientos afines, volvernos a escindir, organizar más colectivos… De dejarnos la voz reivindicando la legitimidad (y el placer) de una opción sexual distinta a la norma heterosexual. De emplear, en definitiva, nuestras energías y nuestro tiempo en cambiar las cosas, en mejorar la vida de todas y todos, minorías sexuales y sociedad en general. Hoy en día no cabe duda de que sin las movilizaciones de feministas, lesbianas, travestis, gays y transexuales, la sociedad española no habría cambiado al ritmo vertiginoso con el que lo ha hecho en estas últimas décadas, digan lo que digan ciertos sectores.

Ahora que se ha empezado a hablar de memoria histórica es necesario, urgente, que empecemos a rescatar la(s) nuestra(s). Sin memoria no hay análisis ni historia posible, simplemente no existimos.

Observaciones: Editorial Egales, 2009.

Bio: Gracia Trujillo Barbadillo

sábado, 12 de diciembre de 2009

69 historias de deseo, Jean Manuel Traimond


La historia del deseo a través de las mejores pinturas y esculturas eróticas de todos los tiempos. Un título tan evocador solo podía ser de un libro destinado a recoger seductoras historias, en este caso 69 hermosas estampas pictóricas y escultóricas.

Desde el más picante de los frescos pompeyanos hasta la geografía genital de Georgia O’Keeffe, pasando por “El origen del mundo” de Courbet, las candentes sodomías de Jérôme Bosch, los hieroglíficos eróticos de Duchamp o Magritte, los fríos incestos de Balthus, la sensualidad homosexual, la profunda sobriedad de Caravaggio, o hasta la alegre frivolidad de Fragonard, el deseo erótico ha inspirado las más inolvidables, enigmáticas y apasionadas obras maestras.

Este volumen recoge 69 obras que han sido seleccionadas bien por su gran expresividad, su carácter atrevido, provocador, innovador; o bien por su hábil enfoque, mirada o simbolismo.

Jean-Manuel Traimond desvela los iconos eróticos del arte occidental que han sabido mantener un acertado equilibrio entre concreción y sutilidad.

Observaciones: Electra, 2009, Tamaño: 38 x 27 cms.

lunes, 26 de octubre de 2009

Gay: La identidad homosexual desde Platón a Marlene Dietrich, Paolo Zanotti


Hasta 1869, sólo existían dos tipos de actos sexuales: homosexuales y heterosexuales, pero no existía un concepto establecido de identidad homosexual.

Este libro relata ese proceso de construcción de la identidad homosexual. Buceando en los archivos de juicios trágicos, reconstruyendo historias de la comunidad gay, reales o imaginarias, y haciendo uso de los más diversos recursos iconográficos (archivos psiquiátricos, antropológicos, cinematográficos, fotográficos, publicitarios…), Zanotti se enfrenta a un problema que es hoy tan real como siempre: el de la identidad sexual.

Índice
  1. Palabras
  2. Tres ciudades: Atenas, Sodoma y Florencia
  3. La respetabilidad burguesa y el nacimiento del "tercer sexo"
  4. ¿La edad media al otro lado del Canal de la Mancha?
  5. Dandy vs. gentleman
  6. Lord Douglas y Mr. Wilde
  7. Oscar Wilde. Mártir y fundador de lo "camp"
  8. ¿Es necesario escuchar a la ciencia?
  9. El estudio de la investigación
  10. Vidas en el armario y novelas en el cajón
  11. Las penas de una joven invertida
  12. ¿Por qué triunfó la inversión?
  13. Entreacto sobre detectives y vampiros: dos versiones de Drácula
  14. Historia de una enumeración
  15. Revivir lo antiguo
  16. ¿Conoces la tierra de los limones en flor?
  17. Viajes, vidas escindidas y el nacimiento del turismo sexual
  18. El punto sobre las lesbianas
  19. Estilos y modelos. La historia de María Antonieta
  20. Masculinidad de guerra
  21. Cuando nuestro vecino es un "tipo raro"
  22. Nuevos imaginarios y nuevas patrias
  23. ¿Cuál es la verdadera homosexualidad moderna?
  24. Identidad
  25. Notas bibliográficas
Observaciones: Ed. Turner, 2007.

Biografía: Paolo Zanotti.

jueves, 22 de octubre de 2009

De la acera de enfrente: Todo lo que se debe saber de los gays y nadie se ha atrevido a contar, Leopoldo Alas


¿Cuál es hoy la realidad del mundo homosexual? ¿Cómo vive el gay sus afectos, su sexualidad? ¿Qué criaturas pueblan el universo del así llamado "ambiente"? El gay: ¿víctima o pecador?, ¿gay de hecho o de derecho? Ni lo uno ni lo otro: gay hecho y derecho. Hora es ya de destejar la espesa red de tabúes construida en torno al desconocido mundo de la homosexualidad. Y para ello qué mejor que utilizar la afilada arma del humor:
  • Homoseñores y chaperos
  • La mariliendre
  • El reprimido y el calientapollas
  • La heteroloca
  • Secretos del ambiente
  • Vapores son amores: las saunas
  • Cuero en el cuerpo
Tan insólito es el gay perfecto como el heterosexual cabal. De ahí la necesidad de este libro, desmitificador y reivindicativo, de una sinceridad casi impúdica, teñido de ironía, a veces de sarcasmo, en el que se recoge toda la complejidad del mundo gay, de lo sublime a lo ridículo, de la miseria del sexo mercenario a la riqueza de la solidaridad en la lucha común. Ahora tiene la oportunidad de ponerse al día: la próxima vez que salga la conversación usted sabrá de qué se habla cuando se habla de homosexuales.

Observaciones: Ediciones Temas de Hoy, 1994.

Biografía: Leopoldo Alas.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Pioneros de lo homosexual, Ibon Zubiaur (Ed.)


La historia de las categorías "homosexual" o "heterosexual" es reciente y poco conocida: surgen en los territorios alemanes en el último tercio del siglo XIX, cuando unos cuantos pioneros se oponen a la penalización del sexo entre varones apelando a la naturaleza diferente de ciertas personas y trazando así el perfil de una nueva minoría.

Esta edición, preparada por Ibon Zubiaur, presenta por primera vez en castellano a los grandes pioneros de lo homosexual (K.H. Ulrichs, K.M. Kertbeny, M. Hirschfeld) junto con una esclarecedora introducción que los ubica en su contexto y extrae algunas lecciones incisivas. Atrapados entre la amenaza de la cárcel y el discurso patologizador de la pujante psiquiatría, dichos textos no sólo tienen un gran valor histórico y moral, sino que son ineludibles para comprender cómo hemos llegado a vernos a nosotros mismos en cuanto seres sexuales.

Observaciones: Anthropos Editorial, 2007.

jueves, 8 de octubre de 2009

Primera Plana, Juan A. Herrero Brasas (Ed.)


El idioma español nos permite establecer una diferencia entre quienes son y aquellos que están que también acepta el refranero. A ella nos acogemos, no para excluir sino para reunir: aquí están todos los que son, aunque (afortunadamente, cabe añadir) son más de los que están.

Dice Juan A. Herrero Brasas, impulsor de esta espectacular cita de protagonistas, que su intención es «ofrecer un testimonio personal e íntimo de quienes han sido los principales actores del proceso que ha culminado con la consecución de la plena igualdad jurídica para las personas de orientación gay y lésbica en España». De ahí el título, Primera plana, que también podría haber sido Primera persona o De primera mano: todo lo que se evoca, se invoca o se fabula es fruto de la experiencia vivida, a veces padecida.

No es esta contraportada el lugar idóneo para repasar la nómina de convocados, sus nombres figuran en la portada y en el índice de la obra. Y quienes allí no aparecen, se muestran en unas páginas que rezuman sentimientos, recuerdan lo pasado, celebran lo obtenido y se esponjan ante un porvenir que será mejor, aunque no conviene ni relajarse en exceso ni olvidar a aquellos que, menos afortunados, siguen suspirando y luchando por lo en España ya conseguido.

El movimiento LGTB tiene una deuda impagable con quienes este libro firman. Saber qué hicieron cuándo es indispensable para entender cómo y por qué hemos llegado tan lejos. Primera plana es, pues, testimonio y homenaje. Primera plana es, pues, necesario. Para no olvidar, para no detenernos.

Observaciones: Egales, 2007.

ÍNDICE

  • Introducción: Juan A. Herrero Brasas.
  • PANCARTA DE CABECERA El pulidor de adoquines, Antonio Roig. Matrimonio civil en España: historia de una lucha, Beatriz Gimeno. Matrimonio y dignidad , Pedro Zerolo. Ente la euforia y el futuro, Jordi Petit. Hazlo por mí, Eduardo Mendicutti. Historias de amor y de activismo, Miguel Ángel Sánche.
  • DESDE DENTRO La perspectiva de un pionero, Armand de Fluvià. Esta batalla la vamos a ganar, Boti García Rodrigo. Mi experiencia como militante homosexual , Javier Gómez. ¿Un milagro español?, Ximo Cádiz. Crónica auténtica de lo acontecido en un pub de chueca una noche de verano, Juan A. Herrero Brasas. Sí, se puede tocar una utopía, Sylvia Jaén
  • CUÉNTAMO CÓMO TE HA IDO El teorema del agujero, Arturo Arnalte. Orgullo de informar, Fernando Olmeda. Misión cumplida, Leopoldo Alas. Ayer y hoy de una conciencia, José Manuel González. Pero ya no los veo, Leopoldo Alas. Entre el papel y la pluma, Xosé M. Buxán.
  • GIGANTES Y CABEZONES Doce días de febrero, José Mantero. Alto a la guardia civil, Joan Miquel Perpinyà. Así lo he vivido, Mili Hernández. Seamos todos maricones o el peaje de la diferencia, Pablo Peinado. En la boca del lobo, Luisgé Martín.
  • RECUERDOS PARA TODOS La fuerza del amor, Iñigo Lamarca. Una poética de la sexualidad, José Infante. Sí, también hay diputados gays, Miquel Iceta. Poder, conocimiento y prejuicio social: la inhistoria gay, Juan A. Herrero Brasas.
  • TEORÍAS REUNIDAS ¿Quién teme al intelectual gay? Sobre las dificultades para una reflexión gay en España, Alberto Mira. No hay igualdad sin diversidad, Juan Vicente Aliaga. Homosexuales, de un lado y otro del Atlántico, Javier Ugarte. Vulnerables a las embestidas de la realidad, Leopoldo Alas. Lesbiana, yo soy lesbiana, porque me gusta y me da la gana, Empar Pineda.
  • TODOS UNIDOS La transexualidad en espera. Motivación para el activismo, Álec Casanova. De nuevo, el desafio del VIH/SIDA, Antonio Guirado.
  • EXTRICTAMENTE ACADÉMICO No és aixó companys, no és aixó, Oscar Guasch. La transformación de las culturas homosexuales en la España del siglo XX , Pablo Fuentes. Orgullo gay 2005, José Infante. ¿Es homófobo el mundo académico?, Alfredo Martínez-Expósito. De Argentina a España: Mis convicciones y mi lucha, Héctor Anabitarte. El activismo como imperativo ético y el ataque a la libertad académica, Linda A. Moody y Elizabeth A. Say. Corsario, Luis Antonio de Villena.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La sociedad gay: una invisible minoría, Juan A. Herrero Brasas


La sociedad gay, una invisible minoría es un libro que viene a llenar un importante vacío en el mundo editorial español. Se trata de una obra que sintetiza, explica y comenta una enorme variedad de trabajos e investigaciones inéditos en España sobre la cuestión homosexual, todo ello en un estilo extraordinariamente claro y didáctico.

Observaciones: Ediciones Foca, 2001.

Biografía: Juan A. Herrero Brasas

lunes, 28 de septiembre de 2009

Mis padres no lo saben, Marce Rodríguez y Mariola Cubells


Los gays y lesbianas españoles opinan abiertamente sobre sus inquietudes, problemas e incomprensiones.

Cuando se cumplen cuatro años de la aprobación de la ley del matrimonio homosexual, el presente libro recoge distintas voces de homosexuales que reflexionan sobre su situación actual. Una aproximación sincera y veraz que aborda temas como la adolescencia, la relación con los padres, la aceptación social, la religión, el sida y otros muchos problemas a los que sigue enfrentándose un colectivo cuyo único «pecado» es vivir una opción sexual distinta.

Un libro repleto de retratos llenos de emoción, de preguntas incomodas, de decisiones transcendentales de confesiones a flor de piel. Un relato pegado al corazón de una sociedad que quizás parezca más abierta de lo que en realidad es.

Este libro está basado en un programa de «Callejeros» realizado por Marce Rodríguez para Cuatro, que obtuvo unos excelentes índices de audiencia. Junto con las numerosas historias anónimas narradas en primera persona, aparece el testimonio de personajes célebres como Jesús Vázquez o Álvaro Pombo.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Miradas insumisas: Gays y lesbianas en el cine, Alberto Mira


Más allá de una idea convencional y limitada del «cine gay» y más allá de los silencios y distorsiones de la crítica (casi siempre masculina y casi siempre hetero), Miradas insumisas repasa las relaciones entre la experiencia homosexual, la fantasía homoerótica y el cine. Constituye una introducción a las diversas aproximaciones de los homosexuales al séptimo arte como espectadores, como críticos y como artistas, pero sobre todo es una invitación a cultivar una experiencia provocadora y heterodoxa del cine.

Los placeres cinematográficos siempre han tenido que ver con el deseo y el sexo. Unas veces invitaban a la exploración, otras trataban de imponer cierta ortodoxia. Muy a menudo se producían y se leían en clave heterosexual. La mirada insumisa, tal como se describe en este ensayo, se ofrece como una alternativa a esta forma de ver, hacer y hablar de cine.

Miradas insumisas de los espectadores gays, quienes, saltándose la censura y los estereotipos homófobos, proyectan deseo homoerótico, sacan del armario a camaradas y a amigas de toda la vida, descubren a la butch en Bette Davis, a la cómplice en Elizabeth Taylor y se ven reflejados en musicales, melodramas y películas Disney.

Miradas insumisas de los creadores homosexuales, de Cukor a Almodóvar, pasando por Visconti, Pasolini, Fassbinder, Ventura Pons o Todd Haynes, que buscan modos de dar forma artística y narrativa, de maneras más o menos codificadas, a una experiencia personal y subcultural, a una perspectiva que siempre será mejor cuanto más individual y a unas fantasías que no se someten al imaginario tradicional.


Observaciones:
Egales, 2005.

Biografía: Alberto Mira.

martes, 22 de septiembre de 2009

De Sodoma a Chueca, Alberto Mira


Historias de amor. Historias de odio. De secretos y escándalos. De disidencia, de complacencia. Historias de científicos, de militares, de policías y poetas; de curas y aristócratas, de rojos y fascistas. De placer y asco, filias y fobias, dignidad y patetismo. Historias de solidaridad. De largas noches de placer, de largos años en prisión (o de largos años en prisión por una breve noche de placer). Historias de mártires y verdugos, de quienes no son ni lo uno ni lo otro. La historia de la homosexualidad da lugar a situaciones ricas en conflicto y anécdota, y, sobre todo, de una variedad infinita, imposible de reflejar en un concepto único.

En nuestro país, la homosexualidad sigue invisible en la historia. O visible sólo como excepción o rareza. Pero cuestiones en torno a la homosexualidad figuran de manera recurrente en debates culturales a lo largo del siglo XX, desde el regeneracionismo hasta el liberalismo de la transición, pasando por el machismo franquista o las visiones intelectualizantes de la identidad sexual. Este libro trata de rescatar algunas de estas historias en un recorrido por los modos en que la homosexualidad se ha representado en nuestro país a lo largo del siglo XX en novelas, films, obras de teatro, ensayos y tratados científicos. Desde los dandis de principios de siglo, las plumas del mundo de la farándula, los tratamientos médicos y policiales, las tapadas y los activistas hasta llegar a musculosas y gays mediáticos, homofobia y expresión de la homosexualidad han tenido una prominencia que aquí se sistematiza por primera vez en términos históricos.

Observaciones: Egales, 2004.

Biografía: Alberto Mira.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Para entendernos, Alberto Mira


Primer diccionario hispánico de cultura homosexual, gay y lésbica que con cerca de mil entradas nos describe y valora las manifestaciones básicas de la creación cultural homosexual, internacional e hispánica a través de los siglos.

Observaciones: Egales, 2007.

Biografía: Alberto Mira.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Entender la diversidad familiar, José Ignacio Pichardo Galán


Durante los últimos lustros, se han producido en España importantes modificaciones en las configuraciones y concepciones de la familia.

Las personas que mantienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo han sido protagonistas, entre otras, de estos cambios, por lo que se hace necesario conocer de primera mano cuáles son sus impresiones, vivencias y experiencias al respecto.

Este libro se acerca al colectivo de personas homosexuales para explorar cómo la familia se mantiene como referente de organización de su vida cotidiana, de sus relaciones afectivas, de cuidado y convivencia. Si anteriormente habían estado expulsadas de las concepciones familiares a causa de la asunción heterosexual, ahora ponen en cuestión la heteronormatividad incorporando la presencia de hijos e hijas a sus vidas, desafiando la división sexual del trabajo y proponiendo formas de gestión de la sexualidad diferentes a las que las ideologías tradicionales han mantenido como hegemónicas durante décadas.

En todo proceso de cambio existe el riesgo de reproducir el orden social, pero en el caso de las familias formadas por personas homosexuales –con el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo como máximo exponente– son más las transformaciones que las continuidades. Estas páginas nos invitan a acercarnos a ellas para entenderlas.

Observaciones: Bellaterra, 2009.

Biografía: José Ignacio Pichardo Galán.

lunes, 14 de septiembre de 2009

En clave gay: Todo lo que deberíamos saber


Este manual, elaborado por un grupo plural de personas, pretende aclarar las dudas tanto a homosexuales como a heterosexuales interesados por los diversos aspectos de la vida gay: pasado y presente de la homosexualidad, modos de vida, cultura y símbolos de identidad, mitos, medios de comunicación, ambiente, sexualidad, sida e infecciones de transmisión sexual.

Índice
  • Prólogo, Eduardo Mendicutti
  1. Pasado y presente de la homosexualidad, Pablo Fuentes
  2. Modos de vida y relaciones sociales, Pablo Fuentes
  3. La cultura gay y símbolos de identidad, Paco Alcaide y Pablo Fuentes
  4. Imagen, reconocimiento y seducción, Paco Alcaide
  5. Lo que me han dicho de nosotros. Homosexualidad y medios de comunicación: entre la visibilidad y la manipulación, Juan Vicente Aliaga
  6. Conocer y desmontar mitos, Paco Alcaide
  7. El ambiente gay, Paco Alcaide
  8. La luz fuera del armario, Jesús Generelo
  9. Sinfonía del cuerpo. Sexualidad, Ernesto Farraluque
  10. SIDA e infecciones de transmisión sexual, Mili Hernández
Observaciones: Egales, 2001.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Sin complejos. Guía para jóvenes, Jesús Generelo


En España somos varios millones de lesbianas, gays y bisexuales y estamos por todas partes. A pesar de lo cual, algunos que apenas descubren su orientación no saben a quién acudir... o tal vez los desorientados sean sus familiares y amigos heterosexuales, voluntariosos pero despistados cuando se trata de lidiar con una realidad a la que hasta ahora eran ajenos.

Para un@s y otr@s, aquí va esta Guía, en la que Jesús Generelo, coordinador de Educación del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), da respuesta directa a preguntas simples, lanzadas a veces con un punto de provocación:

- Soy gay, lesbiana o bisexual, ¿y qué?
- ¿Cómo reconocernos como lesbianas, gays, bisexuales o heterosexuales?
- ¿Por qué somos así? ¿Realmente nos importa?
- ¿Quién está enfermo aquí?
- ¿Qué dice la ley?
- El armario: ¿un lugar para vivir o un sitio del que salir?
- ¿Y si somos religiosos?
- ¿Qué podemos leer?
- ¿Existimos en el cine?
- Soy lesbiana, soy gay, ¿dónde puedo ir ahora?

Y es respondiendo a esta última pregunta cuando la que tienes en las manos pasa de ser una Guía que conduce, dirige, aconseja u orienta, a una Guía entendida como lista de datos o información referentes a determinada materia. Aquí encontrarás:

- Grupos de jóvenes
- Grupos de deportes
- Grupos de amistad gay-heterosexual
- Direcciones web (y advertencias sobre los riesgos de internet)
- Teléfonos y direcciones útiles de colectivos LGTB y programas de atención e
información
- Un vocabulario que debemos controlar

Todo, para entendernos. E incluso para que nos comprendan mejor.

Índice

  • Soy gay, lesbiana o bisexual, ¿y qué?
  • ¿Cómo reconocernos como lesbianas, gays, bisexuales o heterosexuales?
  • ¿Por qué somos así? ¿Realmente nos importa?
  • Abajo con los estereotipos
  • ¿Quién está enfermo aquí?
  • La homofobia, un monstruo de muchas cabezas
  • ¿Qué dice la ley?
  • El armario: ¿un lugar para vivir o un sitio del que salir?
  • La soledad
  • El amor, aunque triste, es lo más bello que existe
  • Sexo, esa palabra mágica
  • Mi propia familia
  • ¿Y si somos religiosos?
  • La historia no es siempre aburrida... ni heterosexual
  • El Orgullo Gay y otros símbolos
  • ¿Qué podemos leer?
  • ¿Existimos en el cine?
  • Soy lesbiana, soy gay, ¿dónde puedo ir ahora?
  • Enredándonos en la red
  • Para entendernos: vocabulario que debemos controlar
  • Teléfonos y direcciones útiles
  • Despedida (por el momento)
Observaciones: Ed. Egales, 2005.

Biografía: Jesús Generelo