Mostrando entradas con la etiqueta Realidad lgtb España 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Realidad lgtb España 2009. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2009

Clausura del Orgullo lgtb '09


Dedicado a todas aquellas personas que aportan con su granito de arena mejoras en el colectivo lgtb en España y en el resto del mundo; sobre todo le dedicamos hoy el día a aquellos que han luchado por los derechos y aspiraban a una sociedad mejor y más tolerante.

A todos, muchas gracias!!!

Agradecimientos

Narrativa Gay agradece la colaboración prestada a las siguientes personas por su participación en el especial: Realidad ltgb España 2009.
  • Hecheres Beltrán
  • Ibon Larrazabal
  • Iván Bienvenido
  • Jalif Studio
  • Javier Quevedo
  • Libertad Morán
  • Luis Antonio de Villena
  • Miguel G.
  • Nuria C. Botey
  • Óscar Pérez
  • Tomás Ortiz
A todos ellos, ¡Muchas gracias!

Asimismo, agradecer la inestimable ayuda de Javier Quevedo en la elaboración del cuestionario, ya que sin su colaboración este proyecto no hubiera sido posible. ¡Un abrazo campeón!

Finalmente, animar a todas aquellas personas que recibieron la solicitud de colaboración a que participen en los futuros proyectos de Narrativa Gay.

viernes, 3 de julio de 2009

Entrevista a Óscar Pérez

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Óscar Pérez, director Odisea editorial

- ¿Estás orgulloso de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
Yo creo que orgulloso no es la palabra. Estoy contento. Y más que por la gente de Madrid, por la de fuera, ya que en Madrid la homosexualidad está mucho más aceptada y no como en otras ciudades limítrofes en las cuales todavía cuesta decir (y mucho) que eres homosexual.

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
De primeras, a mi no me tiene que tolerar nadie, porque ser gay, homosexual o marica, no implica el hecho de molestar a nadie ni que me toleren. Es verdad que ha avanzado mucho el reconocimiento como homosexuales a las personas, pero todavía sigue habiendo mucho prejuicio y mucho ignorante con los mismos pensamientos carcas de siempre.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
Izquierda Unida lo hace por convencimiento, el PSOE muchos por convencimiento y otros por votos, y en el PP hay tres que nos consideran como todo el mundo y 97 con ideas demasiado cristianizadas y desfasadas.

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
No es cuestión de dar maás charlas sobre la homosexualidad, sino de actuar con mayor naturalidad, por parte de los padres y por parte de los profesores. El mundo es mundo y es dificil de cambiar, fijémosnos como, después de miles de años después a la mujer se la sigue tratando de forma inferior y sigue habiendo mucho machismo.

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
Es verdad que en el mundo rural la gente esta más anclada en el pasado, al contrario que en una gran ciudad donde cada uno va a lo suyo y no le importa lo que haga el de al lado. Personalmente, toda mi familia de un pueblo de Toledo sabe que soy homosexual, y no he tenido ningun problema, pero es verdad que el mundo rural va diez años por detrás del mundo urbano.

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto?
No es cuestión de obsoleto, es la mala costumbre que tenemos en España o en el mundo de etiquetar todo. Más que en el armario, yo pondría "salir de tus prejuicios", porque hoy por hoy sigue habiendo muchisimos, se conocen poquisimas lesbianas públicas, como en los deportes, donde se cree que un deportista homosexual es inferior a un deportista heterosexual. Es una de las cosas que deberiamos potenciar y ayudar, que la gente dijera con toda naturalidad, y se comportara con toda naturalidad con su gusto sexual. ¿Cuántos políticos de primera fila se sabe que son gays?

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
No. Hay cuatro escritores y dos editoriales que han hecho mucho ruido y han potenciado la visibilidad desde un punto en el cual han ayudado mucho a que el pensamiento homosexual no sea sólo siempre el sexual. Nadie habla de Oscar Wilde en Inglaterra como un maricón de mierda, sino como uno de los mejores escritores del mundo. En españa todo el mundo habla muy bien de Lorca y de Gil de Biedma. Yo en especial siempre he tenido mucho cariño a Eduardo Mendicutti, que siempre con su clase e ironía ha caido muy bien a todo el mundo. Nosotros, desde Odisea Editorial, pusimos nuestro granito de arena hace 10 años con el premio de literatura gay a nivel hispano mundial, el cual ha ayudado mucho a escritores gays de Argentina, México, Chile,Cuba y otros paises de habla hispana.

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
Me estoy leyendo la novela póstuma de Leopoldo Alas, La loca historia de vivir, que publicará Odisea Editorial en septiembre, y ya estoy empezando a leer novelas que han empezado a llegar para el undécimo premio Odisea de literatura gay. Desde aquí animo a todos los que quieran a que nos manden sus novelas para participar en el premio.

jueves, 2 de julio de 2009

Entrevista a Tomás Ortiz VI

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Tomás Ortiz, escritor

- ¿Estás orgulloso de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
Estoy satisfecho porque es un momento en el que todos, de cualquier condición, celebran la visibilidad de algo que hace tiempo no pudo ser visible. Pero creo que no es orgullo. Esto es como las fiestas de Nochevieja: todo el mundo tiene un espíritu de felicidad y satisfacción, pero los hay que salen a la calle para festejarlo por todo lo alto y quien prefiere celebrarlo en familia. Yo soy de estos últimos.

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
Se ha producido un avance, pero para la normalización queda aún mucho trabajo que hacer. Normalizar es que una opción sea tan válida como las demás y que por ello no haya que atravesar más obstáculos que el resto. Es evidente que aún no hay tal cosa.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
Hay avances, y los seguirá habiendo porque es una evolución natural. Está claro que ése es uno de los motivos por los que la normalización es algo lejano.

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
Sí, pero no sólo en los colegios. La educación básica se imparte en los hogares, y ahí es donde sigue habiendo muchísima homofobia, en el entorno familiar.

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
Evidentemente. Pero no es algo exclusivo de esta realidad. También es complicada la vida en un pueblo para quien quiere ser ingeniero de telecomunicaciones porque está a 200 kilómetros de la universidad más cercana. E igual que hay muchos que desisten y al final optan por otros oficios, también sigue habiendo gays en focos rurales que desisten y optan por ocultarse. Cada vez menos, afortunadamente.

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto?
Mientras haya gente dentro, no es nada obsoleto. Aún hay entornos familiares o sociales en los que ser abiertamente gay es un grave problema.

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
Es evidente que hay manifestaciones culturales de contenido gay que se han convertido casi en un movimiento. Y creo que ese movimiento ha conseguido, poco a poco, hacerse un hueco en el panorama general y convertirse en algo habitual y normalmente aceptado. Creo que ésa es la mejor forma de normalizar: que de una manera sutil pero continua una realidad se instale en la sociedad por medio de manifestaciones culturales.

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
No leo mucha literatura denominada "gay". Pero leo muchísimas novelas en las que la realidad gay se presenta como una característica más de este mundo, una característica entre muchas más. Acabo de terminar, por ejemplo, "Las manos cortadas", de Luisgé Martín, una excelente novela que es imposible definir en una frase. Pero me emociona que el narrador, que es un escritor de gira por Chile para presentar su última novela, no dé ningun rodeo ni intente explicar algo como que echa de menos a su marido, que está en Madrid. La novela no tiene nada que ver con una historia gay, pero esos pequeños detalles, que se pierden en la vorágine de una novela de acción y aventuras, son los que ayudan a entender esta realidad.

miércoles, 1 de julio de 2009

Entrevista a Pablo Castro III

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Nuria C. Botey (Pablo Castro), escritora

- ¿Estás orgulloso de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
En términos generales, sí. ¿Cómo no voy a estarlo, si es una de las pocas fiestas laicas que se celebran en las calles de Madrid, ahora que nos han quitado el 2 de Mayo? De todos modos, echo de menos un poco más de representación a nivel institucional... Y con eso no me refiero a que los políticos se hagan "la foto" tras la pancarta, sino a que las reivindicaciones sociopolíticas del mundo lgtb cobren mayor vigencia en las instituciones, porque de otro modo la reivindicación acaba siendo desplazada por la fiesta. No en vamos hemos pasado de salir en "Manifestación" a hacer un "Desfile", ¿no?

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
Hombre, es evidente que las actitudes de la población general hacia el colectivo se han modificado bastante... Ahora bien, a mí la palabra "tolerancia" me preocupa un poquito, porque entiendo que tolerar tiene una connotación de permitir que implica la superioridad del que permite, y eso no me gusta. Sí creo que se va normalizando la imagen social de gays y lesbianas, pero no soy tan optimista en lo que respecta a transexuales y bisexuales... De todos modos, yo diría que aún queda bastante por hacer.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
Pues yo diría que es como muchas otras actuaciones: hacemos una ley progresista... pero no concedemos los recursos necesarios para ponerla en práctica, aprobamos Decretos Ley que la modifican, etc, etc. El método de la zanahoria y el palo, vamos.

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
Indudablemente. La homofobia es una forma de acoso escolar, y sin embargo apenas se trabaja sobre ella, aunque hay muchas evidencias de su existencia, y de los terribles efectos que tiene en quienes la padecen. El problema es que la intervención no puede limitarse a los centros docentes: es necesario integrarla en los programas de las Escuelas de padres, pero también en la formación de los formadores. Lo siento, pero no basta con que los psicólogos, los educadores, y los animadores del colectivo tal o cual se curren un proyecto estupendo para hacer durante un mes con los chavales, si en el resto de sus entornos se tira por tierra este trabajo.

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
Me temo que soy cien por cien urbanita, así que puedo equivocarme mucho en este tema. Para empezar, imagino que la existencia o no de dificultades dependerá del número de habitantes del pueblo, de la media de edad, etc, etc... La ventaja de la ciudad es que suele tener una oferta de vida social más variada, de modo que es posible hacer una selección más exhaustiva de tus relaciones, y evitar a la gente que "te toca las narices" con actitudes homófobas, pero imagino que eso se complica más en un entorno rural.

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto? ¿Por qué?
Yo creo que antes de salir del armario social, es necesario hacerlo del armario personal (quizá podríamos llamarlo "la mesita de noche", no sé), y por el momento eso no ha cambiado apenas. Por supuesto, siempre habrá personas lgtb que vivan con absoluta naturalidad su diferencia con las heterosexuales desde la más tierna infancia... Pero creo que a día de hoy, todavía son las menos. Los roles de género se ponen en marcha desde que la ecografía revela el sexo del feto a los padres, y eso se generaliza enseguida a las relaciones interpersonales... Y para mí, el proceso de aceptar que tu deseo no se ajusta a lo que socialmente se espera es una salida del armario en toda regla.

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
Hmmm, qué pregunta... Creo que si existe una cultura gay como tal, no me parece muy definida, pero tampoco creo que eso sea algo realmente negativo, porque cuando una cosa está "muy definida" quiere decir que también está muy limitada, ¿no? Lo que sí me temo es que esos resultados de la cultura gay (cine, literatura, arte, música, cómic, etc.) siguen moviéndose por circuitos de distribución alternativa, salvo contadísimas excepciones, y es el público quien tiene que acercarse a ellos, tenga la orientación sexual que tenga.

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
Tu otra mitad, de Tomás Ortiz, y Ahora es el momento, de Tom Spanbauer. Tengo pendientes El danzarín y la danza, de Holleran y Una vida violenta, de Passolini, así que no me voy a aburrir este verano.

Entrevista a Miguel G. II

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Miguel G., escritor

- ¿Estás orgulloso de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
Pues no especialmente porque creo que hay mucha gente que piensa que solo hay que estar orgulloso o reivindicativo el día del orgullo gay, pero que pasa con el resto del año?

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
No es una normalización total, pero si bastante importante. Creo que la aprobacíón de la ley del matrimonio ayudó muchísimo a normalizar la situación y que la gente comprenda que ser gay no es una enfermedad, sino una caracteristica más de la persona como ser rubio, alto, calvo o fuerte. De todas formas, en los lugares pequeños todavía hay mucho que hacer.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
Es un tema que va lento,pero va, que es lo importante. La sociedad no ha avanzado al mismo ritmo que lo han hecho las leyes, hay que darles un poco más de margen.

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
Yo creo que tendría que haber una normalización porque si desde la escuela te enseñan que el que es negro no es diferente, ni el que es chino o el que es de otra raza o religión, también deberían enseñarte que el que es gay tampoco es tan diferente. Si se hablase de esto con toda normalidad, no existiría la homofobia. El problema es cuando esta viene impuesta por determinados partidos políticos...

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
Es más complicada porque el entorno problablemente será más pequeño y con una apertura mental mucho menor.

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto?
Absolutamente!!!!!!!!!

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
Sí, supongo que sí que la hay pues no es dificil encontrar libros o películas, o incluso páginas de internet como esta en la que nos encontramos, dirigidas especialmente al público homosexual. La pena es que esto es un arma de doble filo y en algunos casos, nos "enguetiza" a nosotros mismos

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
El último que me he leído ha sido Cuando todos duermen que se lo recomiendo a todo el mundo porque es bastante sugerente...

martes, 30 de junio de 2009

Entrevista a Luis Antonio de Villena

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Luis Antonio de Villena, escritor

- ¿Estás orgulloso de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
En general me parecen bien pero faltan elementos culturales. Es todo demasiado frivolón.

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
Se ha mejorado pero menos de lo que parece. Por una vez la ley ha adelantado a la sociedad. Sigue existiendo mucha homofobia visible y (lo que es peor) disimulada por cierta corrección política.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
Por la menos se han puesto en marcha. La adopción no parece una meta fácil pero estamos mejor que en otros paises.

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
Sí, mucha más educación (para la ciudadanía, por ejemplo) que acepte todo tipo de pluralidad.

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
El entorno urbano tiende al anonimato, que es una forma mínima de aceptación, y el rural tiende a oprimir porque todo el mundo sabe de todo el mundo. Lo que no debiera importar, pero importa.

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto?
Es una expresión quizá ya manida, lo que no es óbice para pensar que cuantos más se den a conocer (hombres y mujeres) mejor.

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
No sé si hay una cultura gay, si la hay es escasa y al público le da miedo o no la considera propia. Un novelista gay es rechazado por las editoriales grandes (hoy muy peseteras) pues vende menos que otro hetero. Eso es una desgracia.

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
No me gustan las etiquetas pero uno de los últimos libros de temática gay que he leido es una relato de André Gide, inédito hasta hace poco, publicado por Cabaret Voltaire.

Entrevista a Libertad Morán

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Libertad Morán, escritora


- ¿Estás orgullosa de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
Llevo asistiendo a las manifestaciones del Orgullo Gay desde 1997 y la euforia y la emoción que sentía antes ha desaparecido para dar paso a cierto escepticismo. No estoy en contra de una manifestación festiva porque considero que cada uno se manifiesta como quiere y le apetece en cada momento. Tampoco estoy en contra de que se hayan organizado unas "fiestas patronales de Chueca" poque, en última instancia, eso nos viene bien a todos: a la ciudad como imán para el turismo, a los comerciantes como fuente de ingresos y a la gente como alternativa de ocio. Sin embargo lo que más me irrita es la perdida total de sentido de estas celebraciones. Durante años me cansé de explicar a los periodistas los orígenes del 28 de junio pero la decepción es total cuando los propios gays y lesbianas desconocen la historia del mayor evento LGTB o que, incluso, algunos lo expliquen con un "es que es verano y hace buen tiempo". No es que espere que todos los gays y lesbianas, por el hecho de serlo, tengan que ser una enciclopedia andante de historia homosexual pero sí que me parece necesario que al menos sepan que detrás de tanta fiesta hay un pasado en el que semejantes demostraciones eran impensables.

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
Se ha producido cierta normalización gracias a la aparición de muchos más referentes reales o de ficción (mayoritariamente masculinos). Pero más que normalización yo hablaría de una falsa tolerancia que a menudo surge del morbo hacia lo desconocido. Gays y lesbianas somos más visibles en la calle, en los medios de comunicación o en obras de ficción televisivas y cinematográficas, sin embargo yo sigo viendo en la sociedad la mirada de quien va al zoológico a ver a los animales; esa mirada mezcla de curiosidad y miedo. Hay más tolerancia y permisividad sobre todo porque hay una base legal que nos respalda pero todavía se nos sigue viendo como algo diferente, medianamente aceptado pero diferente al fin y al cabo.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
A nivel meramente político es muy satisfactorio vivir en un país en el que no hay diferencia a nivel legal entre los derechos de heterosexuales y homosexuales. A nivel social la satisfacción se resiente ya que la clase política le ha dado un juego a la sociedad pero no sus instrucciones. Es decir, nos han dado los derechos pero no se preocupan en enseñar a ese sector de la sociedad que todavía lo ve como algo pecaminoso, perverso o antinatural la educación o las herramientas necesarias para que acepten una realidad que cada vez está más presente.

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
La educación es la clave en la batalla contra la homofobia y mucha gente todavía no se da o no quiere darse por enterada al tiempo que se ampara en la supuesta "protección" a los menores y argumentan que los niños no están preparados para entender el concepto de homosexualidad o que eso podría condicionar su futura orientación sexual. Pero la única forma de prevenir que esos niños se convierta en adultos homófobos e intolerantes es enseñándoles desde pequeños las diferentes maneras de vivir el sexo y la afectividad para que lo asimilen como algo que no es ni raro ni perverso. Enseñar en el respeto y la diversidad no es proselitismo, es simple sentido común.

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
Tiende a serlo por diferentes factores. Primero porque se tiene una gran escasez de referentes directos (con suerte tendrán algunos indirectos gracias al cine y la televisión). Segundo porque una persona en proceso de autoaceptación no siempre tiene la suficiente presencia de ánimo para luchar en solitario a las más que posibles reacciones homófobas o simplemente ignorantes de su entorno más cercano. Tercero porque allí no hay anonimato, que es lo que en las grandes urbes ha propiciado la visibilidad (al fin y al cabo, en la ciudad la visibilidad es anónima mientras que en los círculos íntimos del gay o la lesbiana, su orientación puede seguir siendo secreta por mucho que se viva en una gran ciudad). Junto con la educación este es otro de los puntos vitales que suele estar muy desatendido tanto por iniciativas de grupos políticos como por los propios colectivos.

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto?
Salir del armario hace quince o veinte años era un acto político y reivindicativo porque hacía falta que hubiera gente dispuesta a dar ese paso dada la situación de oscurantismo y clandestinidad que rodeaba a todo lo LGTB. No obstante el propio concepto de salir del armario es ambiguo y confuso puesto que no es un acto que suceda una única vez y sirva para los restos. Todos los días, a todas horas nos encontramos con situaciones en las que hay que seguir "saliendo del armario". Personalmente no soy partidaria de esa típica escena en la que se produce la "confesión" con un familiar o amigo como si se estuviera pidiendo perdón por ser como se es. Hay que dejar atrás esa actitud de dar explicaciones por la propia sexualidad. No decirlo sino mostrarlo y vivirlo con naturalidad. Mientras salir del armario siga siendo noticia, seguiremos estancados en esa situación de falsa tolerancia y permisividad.

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
Desde mediados de los noventa hay una cultura gay comercial a raíz de lo que se denominó el boom de Chueca (a nivel inmobiliario y de ocio, sobre todo). Sin embargo no fue más que el salto a la palestra pública de una subcultura gay clandestina que llevaba mucho tiempo forjándose. A partir de entonces Chueca se convirtió en una marca registrada sinónimo de lo cool y lo fashion. A día de hoy esa cultura se ha quedado estancada gracias a la autocomplacencia de muchos gays y lesbianas que creen que por tener una zona delimitada de ocio ya está todo conseguido. Pero para que una cultura siga viva tiene que haber creación y transgresión y de eso ya queda bien poco.

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
Los dos de Pablo Castro a.k.a. Nuria C. Botey, "Los chicos de la Costa Azul" y "Hollywood life". Dos libros que tuve la oportunidad de leer antes de ser publicados y que recomendé totalmente ya que me parecieron no sólo bien escritos sino que ahondaban en la psicología de los personajes de un modo que no se suele ver en la literatura gay más comercial. Sin embargo me indigna que su autora haya tenido que utilizar un nombre masculino para poder publicar novelas de temática gay masculina por temor a que su verdadera identidad le hiciera perder posibles lectores/compradores. Pero ahí tenemos a Patricia Nell Warren que siempre ha escrito sobre homosexualidad masculina y se ha convertido en uno de los grandes referentes del género.

lunes, 29 de junio de 2009

Entrevista a Javier Quevedo II

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Javier Quevedo Puchal, escritor


- ¿Estás orgulloso de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
Digamos que de lo que no estoy muy orgulloso es de la cobertura mediática que tienen. Me parece que se cargan demasiado las tintas en el hedonismo de las carrozas (supongo que porque es lo más vistoso y lo que más vende) y, al final, se obvian muchos otros aspectos más políticos e importantes que, sin duda alguna, no interesan a los de los noticiarios.

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
Si nos ceñimos al ámbito nacional, creo que sí. Pero posiblemente sea una normalización un poco engañosa. Quiero decir que, en muchos casos, la evolución en la tolerancia hacia la homosexualidad se reduce a verla como algo "chic", algo "moderno"... y no debería ser ni algo tan superficial ni tan "especial". Luego también hay que ver que, desde el sector conservador, se siguen manteniendo unas posturas bastante rancias y, ya en el ámbito político y en el mejor de los casos, con la suficiente corrección política como para no perder votos.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
A mí me parece que no están interesados en mojarse. Lamentablemente, la política siempre se mueve por lo mismo y, si bien el gobierno de Zapatero ha cumplido con el tema de los matrimonios, la adopción debe haberles parecido algo demasiado peliagudo en un país tan ferozmente católico como sigue siendo España. Así que no quieren poner en peligro determinados votos, claro. Por desgracia, la Iglesia y el Foro de la Familia siguen teniendo un peso demasiado específico y a mí me da la impresión de que muchos siguen prefiriendo cerrar los ojos ante una familia disfuncional de toda la vida que abrirlos a un nuevo modelo de familia que realmente puede funcionar (y que, en muchos casos, ya funciona).

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
Totalmente. Pero entiendo que es algo muy difícil desde el mismo momento que la homofobia no se toma en serio ni siquiera en la ONU, que continúa sin condenarla como es debido. Además, la gente debería concienciarse de que el problema no es la homosexualidad, sino la homofobia... pero eso, como la educación en sí misma, no es algo que se aprenda en la escuela, sino en casa. Y si los padres no saben dar unos valores y una educación adecuada a los hijos desde pequeños (lo cual es algo que está alarmantemente a la orden del día), ¿qué pretenden que hagan los maestros, milagros?

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
Supongo que depende de la ciudad y del pueblo, pero posiblemente sí lo sea. Sin ir más lejos, yo me he criado en un pueblo pequeño y he de decir que la mayoría de vecinos han recepcionado mi novela "El tercer deseo" de forma más que positiva, con una apertura de mente que me ha sorprendido muy favorablemente. Sin embargo, también he de decir que, salvo un caso muy específico (en concreto, el semanario "Arrels"), me he topado con un silencio bastante elocuente por parte de los medios de comunicación locales, que no han sabido o no han querido o no se han atrevido a hacerse eco de una novela con temática lgtb. Quiero pensar que la mayor complicación de la vida lgtb en un entorno rural es debida a que en estos ambientes se suele perpetuar un modo de vida digamos que más tradicional, lo cual no favorece demasiado la visibilidad.

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto?
Ojalá lo fuera. Será obsoleto cuando la gente no se lleve las manos a la cabeza porque dos personas del mismo sexo vayan paseando por la calle cogidas de la mano. Pero mientras los padres sigan dando por sentada la supuesta heterosexualidad de sus hijos, creo que salir del armario seguirá siendo algo necesario si de verdad se quiere vivir con una mínima honestidad y, si es posible, normalidad.

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
Me da que, en cierto modo, ya he respondido un poco a esto con la anécdota que contaba antes sobre la casi nula cobertura mediática de "El tercer deseo" en mi pueblo natal. La cultura lgtb en España es bastanta rica, al menos si la comparamos con la de muchos otros países occidentales. Pero tengo la impresión de que la gente, incluso gay, se sigue sintiendo un poco incómoda consumiendo productos lgtb (quizás por el miedo al qué dirán, lo cual nos aclara mucho de hasta qué punto hay normalización en este tema).

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
Pues el último que he leído es "Tan dulce, tan amargo". Me ha gustado particularmente el primer relato que lo compone, "Terrible deseo". Y no sólo porque realmente esté bien escrito, sino por la valentía de Roberto Carrasco a la hora de abordar ciertos temas y manejarse con unos personajes de pulsiones tan "resbaladizas".

Entrevista a Jalif Studio

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Jalif Studio

- ¿Estás orgulloso de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
¡Por supuesto! Siempre es bueno organizar actos de este tipo. Es necesario seguir recordando a todo el mundo que aún queda mucha gente que sufre injustamente por su condición sexual. A pesar de que considero que tenemos la suerte de vivir en uno de los países más liberales del mundo, también pienso que tenemos la obligación de luchar por aquellos que no tienen los más mínimos derechos y que viven el día a día con el miedo en el cuerpo.

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
Es evidente que se ha producido una mejora notable en la forma en que el colectivo lgtb vive su condición. Está claro que los chavales llevan todo esto con mucha naturalidad. Pero me quedan dudas sobre si esto es así en todo el territorio nacional o solamente en las grandes ciudades. Creo que aún queda trabajo por hacer. Es bueno que la gente que se pueda sentir aislada tenga la oportunidad de saber que hay mucha gente que sienten como ellos y que están ahí para apoyarlos.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
Este es por supuesto uno de los puntos que hay que mejorar. Es un tema muy complejo debido a que hay menores involucrados. Hay que seguir trabajando en ello con seriedad y paciencia.

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
Hay que seguir trabajando en todos los frentes. Pero, es evidente que si se consigue que los chavales crezcan viviendo este tema con naturalidad se habrá conseguido una mejora radical.

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
Sí. Tal como os he comentado antes, la gran urbe permite llevar una vida más anónima. Puedes empezar, si así lo deseas, una nueva vida sin el peso de las tradiciones y la presión de tu entorno más directo; que son justamente los dos factores que pesan más en la sociedad rural. Esto no quiere decir que yo piense que haya que abandonar el pueblo para vivir con quién más te plazca. Pero estoy seguro de que si optas por un entorno rural, tienes que estar dispuesto a aguantar el tipo en más de una ocasión…

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto?
Pienso que cada cual tiene que vivir como mejor considere: dentro o fuera del armario, de la cómoda o de la secadora. Ahora bien, si has decidido vivir dentro del armario y aprovechas una plataforma de poder o mediática para criticar a los que viven en otro lado; pues es normal que corras el riesgo de que alguien pueda sentir la tentación de desenmascar ese juego de doble moral.

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
Creo que en España existen la libertad y los canales para que todos, gays o no, puedan expresar lo que llevan dentro. Internet es una herramienta maravillosa para encontrar la forma de llegar a quienes te interesan evitando así a los gigantes de la censura. No creo que podamos hablar de “una cultura” gay, sí de “muchas culturas” gays.

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
Me encantan todas las historietas de Tom of Finland y de Ralf Kónig. Acabo de leer “Beach Boys” de Ralf. Este autor me parece uno de los mejores a la hora de plasmar la vida gay.

sábado, 27 de junio de 2009

Historia Día Internacional del Orgullo LGTB

El Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transgénero), también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay (en inglés, gay pride) es una serie de eventos que cada año los colectivos homosexuales celebran de forma pública para instar por la tolerancia y la igualdad de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Tal fiesta tiene lugar en torno al 28 de junio o bien el primer sábado posterior al 28 de junio, fecha en que se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE.UU., 1969), que marcan el inicio de la liberación homosexual. En algunos países la fecha original puede cambiar en caso de coincidencia con otros eventos locales muy importantes (eventos masivos, elecciones políticas o posibilidades de leyes trascendentes para los homosexuales).

La noción básica del «orgullo gay» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo u orientación sexual. El término escogido («orgullo»), tiene probablemente más sentido, desde un punto de vista filológico, en inglés que en español. En efecto, la idea que parece transmitir este concepto es más bien la de una dignidad intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexuales. En tal sentido, la traducción más correcta debería ser dignidad gay.

La celebración se desarrolla comúnmente con coloridas «marchas del orgullo» (en inglés «pride parades», en francés «marches des fiertés») que coinciden, en el hemisferio norte, con el inicio del verano. Los símbolos del orgullo gay (la bandera con los colores del arco iris y los triángulos rosas), se exhiben en abundancia en estas fiestas. En las celebraciones suele darse cabida a actividades que exceden del marco del jolgorio: reivindicaciones sociales o políticas que identifican a los colectivos participantes. Una vez superadas las leyes consideradas más discriminatorias en su contra para los homosexuales, la creación del matrimonio, o el establecimiento de la homoparentalidad (adopción de hijos por homosexuales), son temas recurrentes en las fiestas del orgullo contemporáneas, que en los últimos años, con la cada vez mayor fuerza del movimiento homosexual, han ido politizándose fuertemente, convirtiéndose en un instrumento de presión política a los gobiernos en favor de los colectivos homosexuales y contando con una fuerte participación de grupos de izquierda, que han asumido las demandas gay como propias.

Fuente: Wikipedia

jueves, 25 de junio de 2009

Entrevista a Iván Bienvenido II

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Iván Bienvenido, escritor

- ¿Estás orgulloso de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
Para serte sincero, este año no le he prestado mucha atención a los actos que se organizaran por el motivo del orgullo, pero sí puedo estar seguro que creo que estarán muy bien. Años atrás lo han sido y no hay motivo que me empuje a pensar que este año no va a ser igual.

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
¿Normalización? Mientras que siga habiendo injusticias como las que cada cierto tiempo salen en las noticias sobre gente que tiene que luchar porque se le reconozca sus derechos, no se podrá hablar de normalización. Creo que todavía queda un largo camino.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
Creo que se va por buen camino, pero no se debe olvidar que el interés que prima es el del menor y que aunque la ley nos respalde es algo que se debe pensar muy detenidamente.

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
Siempre es bueno trabajar desde la prevención, ya sea dentro o fuera de centros docentes.

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
Estoy seguro que mucha gente respondería afirmativamente a esta pregunta, pero yo partiendo desde mi propia experiencia (pues soy de un pueblo de Valladolid de unos mil habitantes, quizá algo más…) y de la de algunos conocidos que también son de otros pueblos, te responderé que no. Creo que es más el miedo a la duda lo que complica la vida lgtb que el espacio en el que se envuelva.

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto?
Siempre he considerado el término “salir del armario” un absurdo, sin embargo no creo que esté anticuado.

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
Sí existe una cultura gay en España. Si esta es definida o no… ya no lo tengo tan claro. Es probable que esté mucho más definida en las grandes ciudades que en las pequeñas urbes. En cuanto a si esta cultura está teniendo una difusión y repercusión correcta y adecuada, pues en ocasiones si, y en ocasiones no…Los medios de comunicación sólo resaltan lo que les interesa y en numerosas ocasiones distorsionan demasiado la realidad.

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
El último libro que he leído, es uno que he leído por segunda vez por que me hizo sentir alegría y tristeza como ninguno otro lo había conseguido antes. Se trata de El Viaje de Marcos.

Entrevista a Ibon Larrazabal Arrate II

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Ibon Larrazabal Arrate, escritor

- ¿Estás orgulloso de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
Uf... Me siento orgulloso de que tanta y tanta gente se sume a las celebraciones, con independencia de su orientación e identidad sexual.

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
Nadie puede dudar de que la situación actual no tiene nada que ver con la de hace tan solo quince o veinte años. Pero no está todo el camino andado, y debemos evitar un posible efecto péndulo.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
Para ésta no voy a tener respuesta.

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
Hombre, nunca sobra un poco más, pero la hay más que nunca. A mi en el colegio (de curas superprogres) en educación sexual, me decían que la homosexualidad era una perversión: en la misma diapositiva que el bestialismo. Y hoy en día, un amigo mío profesor va a casarse con su novio en el colegio donde trabaja. Paso de gigante. Además no todo debe enseñarse en las aulas.

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
No tengo tantos datos.

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto?
Me gustaría que lo fuera. Entre los heteros no existe un concepto equivalente, ¿No? (¡Mamá: soy hetero!). Lo lógico y deseable sería que pasara a ser una curiosidad histórica.

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
No sabría responder. ¿Qué entiendes por cultura gay? Espero que desde luego haya algo más que una serie de estereotipos recurrentes. No sé si el movimiento lgtb en españa podría calificarse de cultura.

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
Por el camino de Swan.

miércoles, 24 de junio de 2009

Entrevista a Hecheres Beltrán II

Realidad lgtb España 2009

Entrevista a Hecheres Beltrán, escritor

- ¿Estás orgulloso de los actos que se organizan con motivo de la celebración del Orgullo?
Me gusta que se reivindique la normalidad y la igualdad de derechos del colectivo lgtb. Con eso estoy satisfecho.

- ¿Crees que realmente se ha producido una normalización en la tolerancia hacia el colectivo lgtb en lo que llevamos de década?
Por supuesto que sí. Aún queda mucho trabajo por hacer, pero salta a la vista que se han conseguido grandes avances. Hace diez años no teníamos ni los derechos reconocidos ni el apoyo popular que tenemos ahora.

- ¿Qué opinión te merece la actuación política en España con respecto a las leyes de adopción para gays y lesbianas?
No tengo ninguna opinión formada al respecto en este momento.

- ¿Crees que debería haber más educación en los centros docentes para prevenir la homofobia en las aulas?
Sí. La educación afectiva y sexual es imprescindible para la consecusión de mentes tolerantes.

- ¿Crees que la vida lgtb en un entorno rural es necesariamente más complicada que en uno urbano? ¿Por qué?
Yo creo que sí, pues no se está tan acostumbrado a ver gente de todo tipo, no ya homosexuales, sino cualquier clase de persona.

- ¿Consideras que la salida del armario es un concepto obsoleto?
Considero que es un concepto feo.

- ¿Crees que en España hay una cultura gay definida? Si es así, ¿crees que está teniendo la difusión y repercusión que merece?
No creo que exista una cultura gay, sino cultura realizada por homosexuales. La cultura es universal, independientemente de quien la haga. Si bien hay ciertos tipos de temas relacionados con los homosexuales, no creo que deba estar destinado sólo para nosotros.

- ¿Cuál es el último libro que te has leido de Narrativa Gay?
Cambio de rumbo, de Miguel G.

Introducción: Realidad lgtb España 2009

La misión que nos planteamos para este Orgullo Gay '09 era hacer algo especial y pensamos que lo hemos conseguido, ya que queríamos mostrar la realidad del colectivo lgtb en España y para ello, decidimos entrevistar a representantes de la cultura gay de nuestro país.

Por lo que nos pusimos a enviar multitud de solicitudes de colaboración y a difundir el proyecto entre nuestros amig@s y colaboradores de Narrativa Gay, y bueno aquí tenéis el resultado. Asimismo, podéis comprobar que la gran mayoría son escritores, algo obvio por la temática de nuestra web y por la importancia que tienen sus aportaciones en el desarrollo de la cultura gay en España.

Su aparición aparecerá por orden alfabético y de la siguiente forma:

24, junio
  • Hecheres Beltrán, 12 horas
25, junio
  • Ibon Larrazabal, 08 h.
  • Iván Bienvenido, 12 h.
29, junio
  • Jalif Studio, 08 h.
  • Javier Quevedo, 12 h.
30, junio
  • Libertad Morán, 08 h.
  • Luis Antonio de Villena, 12 h.
1, julio
  • Miguel G., 08 h.
  • Nuria C. Botey, 12 h.
2, julio
  • Tomás Ortiz, 12 h.
A todos ellos muchas gracias por su participación en Realidad lgtb España 2009.

NOTA: Quedan algunos autores por confirmar, por lo que el calendario de aparición puede sufrir alguna modificación.

lunes, 22 de junio de 2009

Actividades Orgullo lgtb'09 Madrid

Actos programados para el Orgullo LGTB Madrid '09


MARTES 23-06-09
Entrega premios Triángulo y Ladrillo Rosa
Hora: 19:30
Lugar: Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2

MIÉRCOLES 24-06-09
Jornada de Puertas Abiertas (Actividades varias)
Hora: de 19:00 a 22:00
Lugar: COGAM. C/. Puebla, 9
Participa GALEHI

JUEVES 25-06-09
Mesa redonda: Transexualidad ¿Por qué una Ley integral?
Ponentes: Carla Antonelli
Martín Berenguer
Modera: Lizethe Alvarez
Hora: 19:30
Lugar: COGAM. C/. Puebla, 9
GETAFE Charla Coloquio: Visibilidad de las Lesbianas
Ponentes: Elena Llanes
Hora: 19:00
Lugar: Centro Municipal de la Mujer. C/ San Eugenio, 8. GETAFE

VIERNES 26-06-09
Mesa redonda: 2009. Año de la Diversidad Afectivo-sexual en la educación
Ponentes: Joaquín Ruiz - Padres y Madres LGTB de Cogam
Octavio Moreno - Profesor
Marta Garchitorena (informe joven LGTB)
Modera: Nuria Jiménez
Hora: 19:30
Lugar: COGAM. C/. Puebla, 9

SÁBADO 27-06-09
ALCORCÓN Orgullo LGTB 2009 Fiesta de la Diversidad
Hora: 20:00
Lugar: Parque de la Ribota. ALCORCÓN

MARTES 30-06-09
Jornadas sobre los principios de Yogyakarta
Hora: 09:30. Inscripción gratuita en: tec.formacion@felgtb.org
Lugar: Consejo de la Juventud de España. C/. Montera, 24 - 6ª Pta.
Orgullo Ciudadano Compromiso de los rectores con la educación afectivo-sexual.
Hora: 12:00 - Entrada Libre
Lugar: Consejo de la Juventud de España. C/. Montera, 24 - 6ª Pta.
Organizado por FELGTB.

SÁBADO 4-07-09
Manifestación Estatal Orgullo LGTB 2009 “Escuela sin armarios”
Hora: 18:00
Lugar: Puerta de Alcalá
Convocan COGAM y FELGTB

DOMINGO 5-07-09
Merienda en el Retiro
Trae y comparte tu merienda, nosotros ponemos la bebida.
Hora: 19:30
Lugar: Parque del Retiro, detrás del monumento de Alfonso XII

VIERNES 17 y SÁBADO 18-07-09
Teatro “La llegada de las doncellas” Más información: teatro@cogam.es
Grupo de teatro de COGAM. Dirige Toño Jerez Pérez.
Hora: 19:00
Lugar: Casa de América. Paseo de Recoletos, 2

EXPOSICIONES:
  • ALCORCÓN. 30 años caminando por la Igualdad. Del 15 al 30 de Junio en el Centro Cívico Los Pinos (C/ Los Pinos, 11). ALCORCÓN
  • COGAM. Exposición, concurso de fotografía de Senderismo. Del 22 al 28 de Junio en COGAM (C/. Puebla, 9).
  • Exposición concurso de carteles Orgullo LGTB’09. Del 29 de Junio al 5 de Julio.
+info